Mostrando entradas con la etiqueta Diana Rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diana Rubio. Mostrar todas las entradas

Municipal vs individual


Este fin de semana, tuve la oportunidad de conocer a un ciudadano que a su vez ejerce funciones de concejal en su municipio, el cual no alcanza mas de 800 habitantes. Feliz, me hablaba de su pueblo como uno de los mas saneado económicamente de España, donde habían conseguido gracias a una buena gestión del presupuesto, eliminar las tasas de basuras para todos los vecinos y comprar una casa cuartel para hacer un museo en el futuro.
 
Tras escuchar su experiencia, no tuve mas remedio que reflexionar sobre la manera de ejercer política; ¿por qué los representantes públicos de localidades con mayor población suelen hacer política para beneficio propio y no para los ciudadanos del mismo? ¿ Sanear las cuentas municipales y que éstas se caractericen por la transparencia es tan complicado en mas del 80% de los municipios españoles? ¿Hacer política en grandes municipios es tan complicado que no son capaces de equilibrar sus acciones en favor de los ciudadanos?
 
Está claro que no es igual gobernar para mil que para un millón pero si existirán practicas políticas en los Ayuntamientos que sean equiparables.
 
Hablando de manera general, donde siempre existirán excepciones, las diferencias dentro del ámbito político a pequeña y mediana o grande escala son visibles sobre todo en 3 aspectos:
 
  • A quién se vota: Persona Vs Partido: Es conocida la diferencia existente entre votar en un micromunicipio y hacerlo en uno de tamaño medio o grandes urbes. Mientras que en unos prima la personalización del voto, donde es clave votar a una determinada persona del pueblo con relación con el mismo y que inspire confianza siendo indiferente el partido por el cual se presente a elecciones, en los demás municipios la votación es al grupo ideológico mas cercano con sus ideas políticas, sin importar si el cabeza de lista tiene conocimiento o no de la localidad en la que se presenta. En éstos últimos manda la ideología del partido.
  • Maneras de ejercer política: Ciudadanos Vs Cargo público. Si pensamos en un pleno municipal, vendrán a nuestra cabeza acalorados debates entre partidos cargados de opiniones diferentes sobre tomar una determinada decisión que afecte a los ciudadanos o no, ver como no se ponen de acuerdo para llevar a cabo iniciativas conjuntas, aunque realmente sean beneficiosas para la población a la que gobiernan. Es en las medianas y grandes localidades donde solemos tener la sensación de que lo que necesitan los vecinos no es tenido en cuenta por sus gobernantes, que dan mas importancia a tumbar las ideas del equipo opositor frente a las necesidades de los ciudadanos. Sin embargo, si pensamos en municipios pequeños, las decisiones se consensúan entre todos, sean del partido que sean, y los acalorados debates de otros municipios dan paso a un ideal político donde lo importante siempre son sus vecinos.
  • Comunicación hacia el exterior: Transparencia Vs Información: Es mucho mas fácil entender las cuentas del Ayuntamiento de un micromunicipio que de uno de capital de provincia. También es cierto que tanto las porciones a repartir como la tarta son bastante mas grandes, pero la dinámica de realización de balances y estructuras son semejantes. Similares e imposibles de entender en algunos casos. Por otro lado, mientras que de grandes y medianos consistorios conocemos sus prácticas, sean buenas o malas, aunque sean estas últimas las que predominen en las informaciones que recibimos los ciudadanos gracias a los medios, el desconocimiento sobre las acciones llevadas a cabo por pequeños ayuntamientos es total.
Por tanto, es de vital importancia conocer como se actúa en los Ayuntamientos de nuestro país, tanto de grandes municipios como de pequeñas localidades y tomar lo mejor de cada uno. La existencia de diversos foros donde asistan nuestros representantes políticos y pongan en común su visión y experiencias como cargo público, serían una herramienta de gran ayuda a la hora de llevar a cabo política municipal en esencia.

Hasta que unos no aprendan de los otros y se den cuenta de que lo importante en política es el ciudadano antes de su lucro personal, seguiremos envidiando los buenos quehaceres políticos de los micromunicipios españoles.

Diana Rubio.
Politóloga y socia de AVAPOL
@driecel

MICROPOLÍTICA versus MACROPOLÍTICA

Ahora que España se enfrenta a elecciones autonómicas en Andalucía y Asturias, es oportuno hacer una reflexión de los actos que se llevan a cabo en las mismas, y cuales son los mas influyentes en la sociedad. Para ello, tomando como referencia escritos de los profesores María José Canel y Antonio Gutierrez-Rubí, haré dos apartados, actos micropolíticos y macropolíticos.





Micropolítica: Me refiero a hacer política de forma particular, de tú a tú, donde existe una interacción bidireccional y hay retroalimentación entre los dos interlocutores, siendo las relaciones directas entre un político y un ciudadano.

Es la única manera en la que el discurso se comunica de forma directa, sin malinterpretaciones ni olvidos. Se caracteriza por la personalización del diálogo, y supone mayor constancia y un menor desembolso económico a la hora de llevarlo a cabo.

Macropolítica: Aquí hago referencia a la política a gran escala, donde el mensaje llega de una sola vez a un grupo de población concentrada en una determinada localización. Implica una interacción unidireccional, al ser una persona la que comunica hacia un conjunto de ciudadanos, donde éstos últimos, se limitan a escuchar lo que el político expone. Es mas global, tarda menos en informar, y supone un mayor desembolso económico la celebración de los actos incluídos en esta categoría.

Tras estas breves aclaraciones sobre las diferencias entre lo micropolítico y lo macropolítico, paso a explicar los actos existentes en cada uno de los conceptos.

Actos Micropolíticos: 
  • Walkabouts: Hace alusión al recorrido a pie por zonas con afluencia de público, zonas de compra cotidiana que existen en todos los municipios. También incluiré el pasear por las calles mas céntricas o asistir a algún acto donde se de una masiva concentración poblacional para escuchar, conversar, debatir con los asistentes, dando a conocer propuestas de mejora y soluciones a sus problemas e inquietudes
  • Canvassing: Se caracteriza por el actuar puerta por puerta, casa por casa dando a conocer las propuestas y dispuestos a ejercer escucha activa y empatizar con los inquilinos. Este tipo de acto se encuentra en desuso.
Actos Macropolíticos:
  •  Mitin: Se define como una reunión pública donde se habla de asuntos políticos o sociales. Suelen ser multitudinarios. El mitin, es el acto mas tradicional e histórico de las campañas políticas y solamente por lo que significa su celebración, es inútil intentar hacerlos desaparecer. Lo que si se está haciendo es adaptarlos a los nuevos desafíos sociales y comunicativos a los que nos enfrentamos, y podemos visualizarlos mediante Internet, hacer de su celebración un “trending topic” y comentarlo en foros. Su significado sigue teniendo la misma esencia, pero se ha diversificado en su celebración.
  • Entrevistas: También forman parte de los actos macropolíticos, al igual que los encuentros con líderes de opinión de la sociedad de la información en la que vivimos. Y los sitúo en este bloque por la influencia que esos líderes de opinión causan a los ciudadanos. Son los ciudadanos los que empatizan con los líderes, e indirectamente, con el político entrevistado.
  • Debates: Junto con el mitin, son la otra gran puesta a punto de los candidatos antes de las elecciones, y se sitúa en lo macropolítico por la dimensión que tienen en cuanto a su preparación y a la dirección de su mensaje. Lo que se argumenta en los debates, llega a la sociedad por multitud de canales, siendo la televisión, radio y prensa los habituales.

Una vez expuesto lo anterior, cabe preguntarnos lo siguiente: Las redes sociales, la comunicación 2.0, ¿dónde la incluimos?, el acto de comunicar virtualmente, ¿en cual de los dos bloques podemos situarlo?.

Bajo mi punto de vista, los únicos actos que tendrían elementos de micropolítica y macropolítica, sería los relacionados con la comunicación 2.0. Conlleva personalización, un bajo coste en su utilización y una constancia característica de la micropolítica y una difusión y generación de opinión pública macropolítica. Las redes sociales conllevan una interacción multidireccional, hay multitud de interlocutores que se retroalimentan y generan debates con gran afluencia de participantes.

Ya no solo se escucha, ahora también se reflexiona y se participa de manera directa.

Actualmente nos encontramos en la era de la comunicación, de la participación ciudadana, donde todo es comentado por una población virtual que convive en las redes sociales y el medio de comunicación mas utilizado es Internet, ¿por qué no potenciarlo no sólo en tiempos de proceso electoral, si no siempre?

El acogerse a eventos virtuales, como celebración de debates online, presentación de candidaturas, ruedas de prensa en “streaming”, entrevistas hechas por los ciudadanos en redes sociales y una incesante actualización de los contenidos virtuales, contraerá una mayor participación y a su vez, será mas personalizada. Por tanto, sería un error no servirse del potencial de Internet y concretamente de las redes sociales como primera opción para realizar la campaña electoral.

Considero que ha llegado el momento en el que la política comienza a tener en cuenta la participación ciudadana en todo su desarrollo, mediante la utilización de la comunicación 2.0, donde los políticos descubrirán de primera mano lo que piensan realmente de ellos y donde se darán las claves necesarias para que el candidato piense si se debe mejorar o definitivamente, deberá hacer borrón y cuenta nueva.

Diana Rubio
Politóloga y socia de AVAPOL
@driecel