De espionaje a e-espionaje y sus consecuencias políticas

La ‘Era de la Información’, la ‘Sociedad de la Información, la ‘Era del Conocimiento’ o sea cual sea el nombre que quiera ser usado para describirlo, es un hecho que el actual grado de desarrollo tecnológico ha revolucionado el mundo y nuestras vidas. Sin embargo, los cambios que han sucedido tienen aspectos positivos y negativos (y el tema que este texto examina no es una excepción).

El espionaje es una herramienta política y la implícita asunción de la famosa afirmación de Nicolás Maquiavelo “el fin justifica los medios” ha permitido a los políticos usarla libremente en sus relaciones políticas (especialmente en sus relaciones internacionales). Esto ha derivado en algunas consecuencias éticas y otras de dudosa corrección moral. La existencia de redes de espionaje, relaciones internacionales ocultas y flujos confidenciales de información ha sido vox populi hasta ahora, pero algo ha cambiado y tiene estrecha relación con las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información.

El espionaje era una realidad conocida pese a ser oculta. Además, se trataba de una realidad aceptada. La pregunta es: ¿por qué? Una posible respuesta podría ser que así era porque todos estaban ‘en el juego’. Otra posible respuesta es que tenía (o tiene) efectos positivos en la defensa del interés nacional – lo cual no es un argumento débil. Tanto es así que, en 2007 Michael Kapp[i] afirmó la existencia de efectos positivos del espionaje en el mantenimiento de la paz. Argumentó el porqué de la ausencia de regulación internacional en este tema diciendo que:

“Cualquier intento de regular el espionaje acabaría con esta herramienta de los Estados para determinar las intenciones reales, cualquier regulación formal del espionaje en tiempo de paz engendraría desconfianza, falta de entendimiento y desestabilización de las actuales relaciones entre estados” (2007, p.2).

Además, afirma que el espionaje es una actividad que lleva a la confianza y, así, a la estabilidad. La pregunta aquí es: ¿cómo? Por un lado, la posibilidad de ser espiado lleva a actividades más transparentes y pacíficas. Por otro lado, la capacidad efectiva de espiar a un país contrario y recolectar información sobre él, lleva a mejores y más fiables decisiones para el mantenimiento de la paz. Como he expuesto, el espionaje lleva a la confianza en el campo de las relaciones entre naciones pero algo ha cambiado ¿De qué tipo de cambio estamos hablando?

Las nuevas tecnologías han introducido nuevas formas de comunicación y también han abierto nuevos campos que explorar por el espionaje. Además, las gigantescas capacidades económicas y de posesión de información de las nuevas empresas tecnológicas, junto con su experiencia en este campo, ha llevado a escándalos de supuestos tráficos masivos de información entre éstas y naciones (como, por ejemplo Google y los EEUU). Esta es una dimensión emergente del espionaje. Terminé el párrafo anterior resaltando tipográficamente que el espionaje es una actividad  que se refiere a las relaciones entre naciones. Sin embargo, en el nuevo paradigma, el individuo se vuelve importante y, así, objetivo de actividades de espionaje, ¿por qué? Tiene que ver con los nuevos riesgos que amenazan la paz, la estabilidad internacional y el interés nacional. En el contexto anterior de relaciones bilaterales y multilaterales entre naciones, con el Estado como único actor en la esfera internacional, espiar al oponente (estatal) era suficiente. Sin embargo, en el actual paradigma, donde actores no estatales (p. ej. terroristas) se han vuelto un peligro fluido[ii] para la paz, podemos observar como el Estado, principalmente representado por Estados Unidos, está dando palos de ciego e, inevitablemente, cruzando líneas rojas. La libertad individual, desde la Guerra de Independencia de las antiguas colonias americanas, ha sido una característica básica de la sociedad norteamericana. Sin embargo, esto ha sido repentinamente perturbado no por un peligro externo sino por su propio Gobierno. Por tanto, las consecuencias políticas y sociales de estas redes de e-espionaje pueden ser muy grandes.

Las tecnologías de la información y la comunicación han llevado a la humanidad al punto en el que una infinita fuente de recursos cabe en la palma de su mano. Ésta ha hecho al individuo aparentemente más libre dándole información (posiblemente, la más potente herramienta del presente). Sin embargo, por el contrario, estas nuevas tecnologías lo han hecho esclavo de éstas en tanto en cuanto también pueden ser usadas contra él. De espionaje, hemos pasado a e-espionaje; de actividades nacionales y diplomáticas de espionajes a actividades dirigidas a espiar al individuo; y desde un probable resultado de mantenimiento de la paz a lo que podría ser una época de inestabilidad en las relaciones internacionales.



[i] Kapp, M. (2007). Spying for Peace: Explaining the absence of the Formal Regulation of Peactime Espionage. Chicago: The University of Chigago.
*Las citas textuales de esta fuente han sido traducidas por el propio autor de este artículo.

[ii] El adjetivo fluido hace referencia a la posibilidad de conocer con total certeza quién es el enemigo. Esto lleva al Estado, en una situación de desconocimiento, a la desconfianza y a llegar a realizar movimientos en falso. Se ve, ahora, cómo con EEUU en algunos casos está admitiendo que se ha propasado en su actividad de espionaje.

Fernando Ntutumu
Socio de AVAPOL 
@ntutumu

El autor, en cumplimiento de las normas de publicación del Blog de AVAPOL, declara que el contenido del texto es propio e inédito, que puede ser publicado en su blog personal y que la responsabilidad última del contenido del blog es del autor del mismo, careciendo AVAPOL de ningún tipo de responsabilidad.

Un referéndum para (casí) nadie.

Ha pasado un año y diecisiete días desde que se celebrarán elecciones autonómicas en Cataluña, un año tenso, marcado por los recortes y la deriva soberanista iniciada por el gobierno de ArturMas, una legislatura que tenía como prioridad inexcusablela promesa de realizar una consulta secesionista. Ayer mismo se concretaron fecha y preguntas.

Ni la fecha ni las cuestiones fueron escogidas al azar, el mismo día en que se inauguraba en Barcelona el simposio “España contra Catalunya” el president, escoltado por los líderes de ERC, ICV y CUP, y en acto solemne anunció para el 9 de Noviembre de 2014 convocatoria a las urnas para responder a dos Preguntas: «¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado? Y si es así: ¿Independiente?».

Dosinterrogantes que dejan como alternativas tres escenarios: Seguir igual (no – no), estatus de estado “federal” (SI – No). Y la opción claramente independentista (si – si).  Un referéndum por tanto que nace con la idea de satisfacer a todos los ayer convocantes y que no contenta a ninguno. Bueno, a casí nadie. Y es que hace inmensamente feliz a alguien que ayer no estaba presente pero forma parte de la coalición del partido gobernante. Se trata de Duran i Lleida. 

El dirigente de Unió sale fortalecido, se sale con la suya, fue él quien propuso una pregunta con tres respuestas. Finalmente son dos preguntas con las mismas soluciones. Referéndum deslucido, de difícil interpretación y que no obliga a nada. Esquerra salva el tipo, aparece la palabra “independiente”. Ergo, salvan los presupuestos. Mas debió sentir alivio, cumple su palabra. “quidiapassaanyempeny”. Pero se sabe fuertemente maniatado y derrotado de ante mano. Lo único que logra, ganar tiempo.


Mas se presentó a las pasadas elecciones reclamando una mayoría excepcional y obtuvo un fiasco monumental. Victoria pírrica que le condiciona fuertemente, tanto que emborrona cualquier intento de llevar la iniciativa, cuota para Unió, cuota para ERC, y el proyecto de CDC que hace aguas por todas partes. Como única salvación, el recurso victimista ante una negativa del gobierno español. Un clavo ardiendo que ni así alivia la sensación de humillación constante. 

Jairo Sans 
Politólogo y socio de AVAPOL 
@jairosans

El autor, en cumplimiento de las normas de publicación del Blog de AVAPOL, declara que el contenido del texto es propio e inédito, que puede ser publicado en su blog personal y que la responsabilidad última del contenido del blog es del autor del mismo, careciendo AVAPOL de ningún tipo de responsabilidad.

La política

Hay que llevar a cabo una tarea explicativa. Parafraseando al célebre pensador Hans Kelsen, hay que explicar la esencia y valor de la política. 

En una época en la que la política está tan denostada, en la que toda encuesta de opinión afirma tajantemente que el político es percibido como un problema y que, no sólo eso, sino que es percibido como uno de los mayores problemas, urge hacer una tarea pedagógica y de relegetimación. Ahí AVAPOL y la comunidad de politólogos creo que tenemos mucho que decir. 

En una época en la que las tarea de periodista y de político son tan importantes como denigradas están, el politólogo ha de hacer una defensa de los ideales. Con esto no me refiero a una defensa de la escuela pública o privada, de la universidad, del Estado de Bienestar o la redistribución de la renta (este no es el foro para esto). Con esto me refiero a hacer una defensa de la política como práctica y, cómo no, como disciplina de estudio. 

Posiblemente, el lector medio de este artículo conozca a la perfección qué es la política en esencia. No obstante, nos encontramos en un período en la que la que la clásica fragancia de la misma parece convertida en la más horrible de las flatulencias. Una etapa en la que se ha de saber diferenciar entre lo que “llaman” política y lo que verdaderamente ésta es. Distinguir entre la deformación y el ideal. 

 No enumeraré las diversas definiciones de política que existen. Será más pedagógico (a mi entender) dar una propia, clara y transparente: 

 Defino la política como el arte de decidir el rumbo de la gestión pública, social y económica.

 A partir de aquí, seguramente estaremos de acuerdo en que debería complementarse con los valores del ideal democrático y de decisión conjunta de gobernantes y gobernados del porvenir público.

La política en esencia es decisión del porvenir conjunto por un número mayor o menor de individuos en función de lo democrático que sea el régimen. Política no es corrupción, no es tráfico de influencias ni espectáculo mediático. Eso de lo que todos hablan y tratan de vincular a la política es lo que yo llamo politiqueo, la versión deformada y corrompida de la política. Eso que todos comentan no es más que la reafirmación de aquella cita de Tito Macio Plaute (en su obra “Asinaria”): 


 "Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
 (Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)


Una cita esta que, como todos sabemos, fue popularizada por Thomas Hobbes en su obra “El Leviatán”. “El hombre, es un lobo para el hombre”, por tanto, debe cuidarse de sí mismo y no olvidar cuál es su condición si quiere seguir siéndolo. No obstante, esto no es aquí lo más importante sino el hecho de que, como apuntó Max Weber con su famosa ley de hierro de las oligarquías, las organizaciones se corrompen, se convierten en oligarquiás casi de manera inherente al estar formadas por personas y, en esto, el Estado no es una excepción: está formada por personas, no por máquinas (no olvidemos esto). 

Con esto no intento justificar sus actuaciones sino tratar de discernir el sujeto de la actividad. Éste es corrompible, mientras que la actividad no lo es. Con esto lo que trato de trasmitir es que la política es inherente a la existencia de sociedad, es la única actividad inventada y, posiblemente, por inventar para la organización social (incluso en una sociedad anárquica sería necesaria actividad política aún prescindiendo del Estado). 

 ¿Qué solución aporto? Las palabras claves para desinfectar y hallar el producto original son transparencia y control. 

No, no es que se me llene la boca con el pomposo discurso político actual. Es la verdadera solución. Nunca se ha visto a nadie robar en un edificio de cristal a plena luz del día. Es más, ¿qué es lo primero que hace un ladrón al atracar un banco? Apagar las cámaras (si es posible). Por último, ¿por qué tenemos más miedo a salir de noche a la calle? Porque no hay visibilidad (transparencia) ni control (ciudadanos para socorrer o policía).

La actividad política es inherente a la vida en sociedad. La corrupción es inherente a la actividad organizativa. Por tanto, debemos cambiar los cristales translúcidos por unos transparentes, situar las cámaras en un lugar donde no puedan ser manipuladas y no tratar de acabar con la política sino de acercarla a su ideal pues, si se escoge la primera opción, el único beneficiado es el politiqueo. 

Estudiante de CCPP y socio de AVAPOL

El poder de la modernidad.

Es por muchos sabido que cuando se habla de la configuración del poder acontecida en la Edad Moderna, y fundamentalmente con la Revolución Francesa, dos de las palabras más usadas son desatomización y/o centralización. En efecto, las ideas revolucionarias de la modernidad cristalizaron en una configuración del poder absolutamente centralizada con el único fin de atenuar el exceso de núcleos de poder de la Edad Media y el Antiguo Régimen y ponerlo bajo una sola cabeza. Nunca se logró antes de la Revolución Francesa pues, aunque el monarca absoluto – cuyo máximo exponente puede haber sido Luis XIV, el Rey Sol – concentraba de iure todo el poder político, económico, cultural y fiscal, de facto, príncipes, nobles, terratenientes, etc. seguían ostentando todos estos poderes en sus jurisdicciones respectivas, además del de administrar la justicia, bajo su única autoridad y con sus propios códigos, leyes y jurisprudencia. Puede incluso decirse que en España la única forma verdaderamente centralizada de administración de justicia era la Inquisición. No existía en el Antiguo Régimen ningún tipo de seguridad para los súbditos pues, al no emanar el poder de ellos, toda la legitimidad del mismo emanaba de un ente ajeno, a menudo visto como arbitrario, investido de toda legitimidad divina pero carente de toda autoridad moral.

Así, el movimiento de la Ilustración vino a ser todo un proceso de estímulo de nuevas ideas emancipadoras, laicas, completamente revolucionarias, pues su cometido político era cuestionar las antiguas formas de legitimación del poder para establecer unas nuevas, en esencia democráticas, aunque en principio más bien burguesas. (Léase el texto “¿Qué es el Tercer Estado?”, de Sieyès). No es de extrañar, pues a la hora de llevar a la práctica nuevas ideas, la burguesía era la clase más poderosa capaz de plantar cara a las perennes clases privilegiadas, cuales eran clero y nobleza, hasta llegar a la monarquía misma. Es por eso que la democracia resultante va a ser en sus inicios terriblemente censitaria y excluyente. El pensamiento de la Ilustración tiene como núcleo la confianza ciega en el potencial de la razón humana, mediante la cual se pueden proscribir la ignorancia, la superstición, el yugo de la tiranía, la desigualdad y la crueldad de la vida. A nivel político, ésta se valió de la ideología del liberalismo, quizá la ideología emancipadora más poderosa que ha producido la Humanidad.

Desde mi punto de vista, emancipación significa simple y llanamente separar al hombre de Dios, reconocer la individualidad y las infinitas capacidades intelectuales y técnicas de aquél, admitir que su vida se desarrolla al margen de la intervención de la divinidad. Es por ello que empieza a perder sentido cualquier forma de legitimación divina del poder político. Si no debe ser Dios quien unja a un ser humano y a sus descendientes de todos los poderes – hasta llevar a algún ungido a decir “L’État c’est moi” – habidos en un Estado, ¿sobre quién debe recaer esta responsabilidad? La historia está más que contada. La burguesía hizo su revolución primero en Francia y luego en el resto de Europa, durante todo el siglo XIX. Sus intenciones fueron su plena incorporación como clase al reparto del poder en beneficio de sus intereses económicos, los cuales no permitirían la atomización política, fiscal y jurisdiccional habida hasta entonces. A este respecto es muy sugestiva la interpretación material y dialéctica de la historia aportada por Marx, pero hablar de ello excedería las pretensiones de este artículo.

Quería detenerme en la fundamentación doctrinal del poder que hace el liberalismo: de la multiplicidad de focos de poder se pasará a la fuente única del mismo: el individuo. Una vez liberado del lastre político que implicaba la divinidad como dadora arbitraria del poder, todo éste recae sobre el individuo o, democráticamente, sobre el conjunto de los individuos. En este línea trabajarían los contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau. (Rousseau es especial por cuanto llega más lejos: dota de características individuales a todo el conjunto de la población, que posee una voluntad general, que no es más que la voluntad individual soberana extrapolada a nivel de grupo; algo curioso, es única y coincidente). Los tres, independientemente del rumbo que tomen sus obras políticas y de las conclusiones que acaben tomando, parten de una idea: el poder recae sobre cada individuo en el llamado Estado de Naturaleza. El Estado de Naturaleza es aquel con la máxima atomización del poder conocida: es la soberanía del individuo, un poder absoluto por cada individuo vivo, lo que implica la libertad absoluta del mismo pues, ¿qué es sino soberanía? Si el individuo es soberano ello implica que tiene plena libertad para hacer lo que quiera sobre los otros: es el hombre un lobo para el hombre, por seguir con una de las máximas hobbesianas.

Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí, hasta el Estado de Derecho? ¿Sigue siendo el individuo soberano? Todo el que conozca someramente las teorías contractualistas se habrá preguntado alguna vez cuándo se ha producido ese pacto de cesión. Y además, ¿cesión de qué? ¿Qué es lo que realmente se cede? El pacto no es más que una ficción, pero una ficción muy atractiva e interesante. El Estado de Derecho sólo gestiona parte de la libertad, poder o derechos del individuo – llámese como quiera –, aquellos que le fueron cedidos. Porque, si queríamos abandonar la atomización del poder, ya fuese aquella de la soberanía individual derivada del Estado de Naturaleza o la propia de los Estados medievales, era prioritario reconocer que el poder absoluto – es decir, el de hacer lo que quiera conmigo o con quien se quiera – recae en cada individuo, pero que era necesario que algo gestionase parte de ese poder, y sólo una parte, para permitir una cierta armonía y una relativa convivencia. ¿Y por qué ese algo debería gestionar una parte y no todo? Porque de ser así estaríamos ante una nueva tiranía, tan arbitraria como las demás: la del Estado que dispone de todos los derechos y libertades del individuo. Tenemos aún muchos ejemplos de estos tipos de Estado. Y así, tras innumerables baches, llegamos al Estado de Derecho, el Estado de los dos poderes: los cedidos y los no cedidos, los que se quedó el individuo y los que cedió al Estado. Así, eliminamos la atomización, pero es interesante verlo de esta manera: realmente no se trata de dos poderes, son las dos caras de una misma moneda; el poder sigue estando en el individuo. El Estado sólo dispone o gestiona determinados derechos, prerrogativas, libertades o poderes; sólo se queda con algunos, tal vez los más ominosos, por ejemplo, el derecho a robar, pues es un derecho al que el individuo del Estado de Naturaleza renuncia para entregarle su gestión al Estado y que éste lo prohíba y lo castigue. Y así, el derecho a matar, a vengar las afrentas personales, a exigir impuestos, etc. El individuo por su parte se queda con los más necesarios para garantizar una vida con dignidad y una convivencia armónica, impidiendo de paso cualquier intromisión estatal. De hecho el individuo es muy celoso con estos poderes o derechos no cedidos: los derechos naturales. En nuestra Constitución los encontramos medianamente claros entre el artículo 14 y el 30. El individuo no quiere que el Estado se entrometa en ellos, y éste sólo regula su ejercicio respetando su parte esencial, para que la convivencia sea posible y el individuo no se extralimite en el ejercicio y disfrute de los mismos, invadiendo así la libertad del otro.

Es éste un sistema de contrapesos muy difícil de poner en práctica, pero la experiencia de los países occidentales ha demostrado que fue posible ponerlo en práctica y que sigue siendo posible mantenerlo. Es un sistema bidimensional de poder que consiguió acabar con la atomización aunque eso supusiera una fundamentación teórica y doctrinal a veces cogida por pinzas, pero bastante justa y coherente con la filosofía del liberalismo y el espíritu de la Ilustración, que extiende, como se ve, sus efectos hasta nuestros días.

Prometo detenerme próximamente sobre el Estado de Naturaleza, pieza teórica fundamental de las teorías contractualistas.


Andrés Álvarez Giraldo, Estudiante de Ciencia Política y de la Admón. en UV y socio de AVAPOL

El autor, en cumplimiento de las normas de publicación del Blog de AVAPOL, declara que el contenido del texto es propio e inédito, que puede ser publicado en su blog personal y que la responsabilidad última del contenido del blog es del autor del mismo, careciendo AVAPOL de ningún tipo de responsabilidad.

Crónica IV Seminario #politica2pto0: OGOV y E-Democracia (2ª parte)

La primera mesa redonda de la tarde del IV Seminario Política 2.0 de AVAPOL estuvo dedicada a la sociedad civil, con el sugerente título de: "La sociedad civil como actor activo de mejora de la transparencia y la participación ciudadana." Fue moderada por José Ignacio Pastor, Presidente de ACICOM, e integrada además por Carles Torrijos, Director del diario Sueldos Públicos, Diego Álvarez, Coordinador de Analizo.info, Miguel Sala, Coordinador de Govern Obert, y Alicia Sellés, Presidenta del Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana.


De izquierda a derecha: Carles Torrijos, Miguel Sala, José Ignacio Pastor, Alicia Sellés y Diego Álvarez


Abrió el turno de intervenciones Carles Torrijos, quien definió Sueldos Públicos como un proyecto personal, cuyo objetivo era poner en evidencia los desbarajustes de la Administración Local y Autonómica respecto a la Estatal. De hecho, recordaría que los cargos públicos catalanes, y son los únicos, cobran muchas veces más que los nacionales. Explicó que obtenía buena parte de la información de las webs de los diferentes organismos oficiales, pero señalando que, si bien estaba toda, el modo en que se daba dificultaba en muchas ocasiones su comprensión; y relató el modo casi artesanal en que se veía obligado a ir sumando manualmente los complementos en razón del cargo o pertenencia a comisiones de los miembros del Senado y el Congreso, que se presentaban en un mero pdf, desglosados de modo genérico. También criticó el modo en que algunas veces se "esconde" la información, dificultando su acceso salvo que se busque con mucho detenimiento. Como ejemplo puso la página web de la Generalitat de Cataluña, donde acceder a las retribuciones de los cargos públicos es una odisea. Les adelanto que yo mismo lo he intentado, y sólo lo he logrado porque explicó los pasos a seguir. También reconoció que algunas instituciones, como la Casa Real, lo ponen mucho más fácil y argumentó que un buen parámetro de transparencia podría ser la cantidad de "clics" que hay que realizar para acceder a la información deseada; puesto que la información es pública, pero no siempre visible.

Con esa última reflexión, se dio el turno de palabra a Miguel Sala, quien explicó las diferentes acciones que desde Govern Obert habían sido llevadas a cabo. La primera fue la elaboración de una propuesta de ley de gobierno abierto para la Comunidad Valenciana, que fue presentada a todos los partidos políticos para su posible inclusión en sus diferentes programas electorales, cosa que algunos, IU y Compromís, hicieron. Asimismo, presentaron una propuesta de ordenanza municipal de gobierno abierto en el Ayuntamiento de Valencia, aprovechando que se estaban debatiendo cambios en la Ordenanza de Administración Electrónica. Aunque el Ayuntamiento lanzó su portal de Administración Electrónica como un gran avance, siendo verdad que ha mejorado en rapidez y accesibilidad a determinados trámites, señala que todavía hay muchos que siguen siendo básicamente presenciales, como la solicitud de obra menor.

Para Sala, lo que se pretende con el Open Government y Open Data es la puesta a disposición de la información, permitiendo a los ciudadanos visualizar con facilidad los datos en una misma página e interpretarlos. Además, existe software gratuito que cualquier Administración puede utilizar para este fin y plataformas como la Fundación Ciudadana CIVIO, que permiten comparar diferentes indicadores (Por país, Comunidad Autónoma, evolución temporal...) y acudir a la fuente de obtención de dichos datos. Además de trabajar en el ámbito legislativo y el de los medios de comunicación, Incidió en la necesidad de educar en transparencia y gobierno abierto desde la escuela, logrando que los jóvenes busquen y analicen críticamente la información por sí mismos.

Diego Álvarez, explicó el proyecto analizo.info como una actividad de emprendimiento social, que busca la mejora social, ser abierta y permitir participar a todo el mundo. Así, se crea una ciudadanía empoderada, en la que ellos son el centro del proceso, que se forma su propia opinión y con capacidad de influir en el gobierno a través de la TICs. El origen del proyecto estaría en el 15M, que supuso la vuelta de la política al debate ciudadano, y la inspiración de plataformas como CIVIO y la Open Knowledge Foundation. Recalcó que, si bien la aprobación de leyes de transparencia y la aparición de portales de open data son pasos importantes, lo que verdaderamente nos hará más libres es entender esta información.

Desde analizo.info se está llevando a cabo un proyecto de análisis sobre Política Europea y Desarrollo Sostenible, que analizaría los programas electorales de los partidos con representación parlamentaria, identificando sus propuestas y el posicionamiento de cada partido sobre las mismas. Esto, facilitaría una posterior rendición de cuentas según su actuación posterior, al identificar que se decía y que se hizo al final. Defiende el papel de la transparencia como un instrumento eficaz para luchar contra la corrupción, que genera desconfianza y desafección de los ciudadanos hacia las instituciones, los políticos y, en última instancia, entre nosotros mismos. Otro posible proyecto de investigación que señaló sería el tratamiento que los grandes medios, particularmente la televisión, que sigue influenciando la opinión del 87,4% de los españoles, según reciente encuesta del CIS, realizan de la información. El ciudadano, para empoderarse, debería conocer los medios y analizar el tratamiento de las noticias y su objetividad.

En último lugar, le tocó el turno a Alicia Sellés, quien recalcó que sin acceso a los documentos, definido como cualquier soporte que recoja la acción de la Administración en el ejercicio de sus funciones, no hay garantía de transparencia. Señaló que es cierto que existen restricciones legales a la hora de dar cierta documentación, pero que en ocasiones se usan como un escudo para no dar datos. Recuerda que, con el tratamiento informático adecuado, muchos documentos deberían ser más accesibles; y pone el ejemplo de la Hacienda española, cuyo tratamiento y contraste de la información la convierten en un referente en toda Europa. Respecto a la Administración Electrónica de cara al ciudadano, hizo ver que los datos que facilitan son los más sencillos para la Administración, como el pago de tributos o el cambio de domicilio fiscal, pero que no se ponen suficientes medios para desarrollarla de verdad. Lamentó que, en España, los documentalistas participen poco en la generación y gestión documental, mientras que en otros países, como Canadá, es práctica común que los gestores documentales participen en los diseños de expedientes y procesos administrativos. Sin embargo, explica, ello no implica que no exista regulación sobre el ciclo de vida del documento, el actual Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. Aunque algunos de los archivos mencionados, como el archivo intermedio de la Generalitat, sean virtualmente inaccesibles en la práctica.

Jose L. López Valenciano
Politólogo
@kasugakun

Crónica IV Seminario #politica2pto0: OGOV y E-Democracia (1ª parte)

El pasado 11 de abril de 2013, tuvo lugar en la universidad de Valencia el IV Seminario Política 2.0 de AVAPOL: E-Democracia y Open Government. Formaron parte de la mesa de inauguración de la jornada: María Elena Olmos Ortega, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia; Margarita Soler Sánchez, Directora del Departamento de Derecho constitucional y Ciencia Política y de la Administración de la universidad de Valencia, Joaquín Martín Cubas, Director de la jornada y profesor de Ciencias Políticas; y, finalmente, José Luis Sahuquillo Orozco, coordinador de la jornada y Secretario de AVAPOL. Cada uno de ellos dio unas pinceladas sobre el objetivo de la jornada.



En primer lugar tomó la palabra Jose L. Sahuquillo, coordinador del evento. El politólogo quiso agradecer desde el primer momento la confianza depositada en la Asociación Valenciana de Politólogos AVAPOL para organizar "el evento más destacado en materia de nuevas tecnologías y política de toda la Comunitat Valenciana". Fiel a la línea que esta siguiendo AVAPOL durante los últimos meses, Sahuquillo afirmó que "no podíamos girar la cabeza y mirar hacia otro lado. La sociedad reclama mayor participación ciudadana y unos mejores instrumentos de canalización de la voluntad del pueblo en la voluntad política". Además anunció que la voluntad de AVAPOL y de la Facultat de Dret es continuar con esta serie de seminarios que el año que viene cumplen cinco años, "necesitamos continuar creando debate y opinión en los asuntos de la agenda política"


En segundo lugar habló Joaquín Martín Cubas, quien destacó que en el actual contexto de crisis, las instituciones se debilitan, lo que puede debilitar a la propia democracia. La solución pasa por unas instituciones fuertes y representativas. Recordó que las democracias liberales han supuesto un aumento de la libertad a través del establecimiento de una serie de garantías, pero hay que mejorarlas y dar un paso más allá en la participación ciudadana. Por su parte, Margarita Soler, destacó que la mañana era para la academia y la tarde para la sociedad civil (una descripción bastante ajustada de las dos partes de la jornada). De este modo, se recogen dos perspectivas complementarias y la universidad recupera su conexión con la sociedad. Por último, Margarita Soler Sánchez recuerda que la universidad está para servir a la sociedad, colaborando y participando con ella en las búsqueda de soluciones justas a los problemas. Dadas las exigencias actuales de la sociedad, el marco constitucional actual parece no ser suficiente. Por ello, el open government puede ser la solución al permitir la comunicación directa y la participación de la sociedad en el gobierno en todos los niveles; pero los ciudadanos deberán aprender también a gestionar este tipo de control.

Tras la inauguración del seminario, se dio paso a la conferencia "La nueva ley de transparencia y buen gobierno: análisis DAFO", a cargo de Lorenzo Cotino, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, quien fue presentado por María José Ferrer de San-Segundo, miembro de AVAPOL.

En primer lugar, contextualizó la situación en España, comparándala con el resto del mundo y su desarrollo histórico. Así, recordó que fue Suecia en 1766, con la aprobación de Acta de Libertad de Prensa, el primer país del mundo que reguló el acceso a la información, si bien se trató de un hito sin continuidad. Fue necesario esperar hasta 1881 para que el Reino unido regulara el right to publicity. En cualquier caso, lo que pretendía mostrar era que open government y transparencia no son tan novedosos y, en su opinión, lo que ha cambiado son las herramientas.


En su opinión, la Freedom of Information Act (FOIA) estadounidense, aprobada en 1966 y enmendada en 1996 para adaptarla a la nueva administración electrónica, es hoy la más completa del mundo. En la misma década de los sesenta, son aprobadas en Europa diferentes leyes regulando el acceso a la información. Asimismo, ya en aquella época, diferentes organizaciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial, exigen la aprobación de leyes de transparencia a los países que pretendan obtener fondos de ellos. Esto explica que, al menos sobre el papel, muchos países en vías de desarrollo tengan leyes de transparencia más avanzadas que las nuestras. Por ejemplo, en muchos países de latinoamérica es posible acceder a la información sin necesidad de acreditar un interés legítimo. En Europa, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea ya incluye el derecho de acceso a la información pública. además, en 2009 fue aprobado el Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a los Documentos Públicos (documento que, a día de hoy, España no ha ratificado), con el fin de solventar los problemas asociados al déficit democrático y lograr una mayor legitimidad.

Refiriéndose a la situación en España, recordó que sí existe un derecho de acceso a información pública, básicamente a través de los procedimientos y casos que establece la Ley 30/1992, pero anticuado e insuficiente. Y, para liar más la cosa, incluso tras la aprobación de la Ley de Transparencia que ahora se debate, seguirán vigentes leyes dispersas que regularán diferentes aspectos de este acceso, como la Ley de Reutilización de la Información del Sector Público y diferentes reglamentaciones autonómicas y locales.

Tras ponernos en situación, procedió al análisis de la Ley de Transparencia que ahora mismo se debate. Encuentra que la proposición de ley de 2011 es algo más innovadora que el texto socialista de 2009, si bien critica que se trate de un proceso legislativo opaco pues, aunque se abrió un periodo para que los ciudadanos presentaran sugerencias y posibles enmiendas a la ley, nunca se supo cuales fueron aceptadas y sobre que criterios.

El actual proyecto cuenta con 29 artículos, cinco disposiciones adicionales y nueve finales. El sujeto de la ley es todo el sector público, aunque existen zonas grises: los órganos constitucionales (Tribunal Constitucional, Congreso, Senado y algunos otros enumerados en el artículo 2.1.f), sólo estarían sometidos a ésta en la medida que realizaran actividades de Derecho Administrativo. La transparencia que se regula es una transparencia activa, lo que va más llá de un simple derecho de acceso, para convertirse en una puesta a disposición y difusión de la información sin necesidad de solicitarla. Para ello, el artículo 8 contempla la creación de un Portal de Transparencia que facilite el acceso a la información. En todo caso, Cotino hecha de menos una mayor concreción.



Para la ley, la información pública aparece definida en el artículo 10, y es básicamente toda la que emitan los sujetos públicos, en cualquier soporte, excepto si está incurso en elaboración o reelaboración, así como la privada en posesión del poder público en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, quedan fuera cosas como las comunicaciones internas. El derecho de acceso se universaliza. De hecho, los límites que establece al mismo el artículo 11 no recogen la necesidad de demostrar interés legítimo, como hasta ahora, aunque se sigue requiriendo la acreditación de identidad y está por regular el método de acreditación electrónica. Se permite además el acceso parcial a la información, artículo 13.

El plazo para dar contestación, artículo 17, es de un mes desde la recepción de la solicitud, ampliable a otro mes si el volumen o complejidad de la información solicitada lo requiriese. La Administración podrá pedir al solicitante, cuando no haya identificado suficientemente la información que desea, que la concrete, artículo 16.2. Asimismo, si la información solicitada afecta a terceros, se les concederá un plazo de quince días para que realicen las alegaciones oportunas, artículo 16.3. El acceso a la información será gratuito y preferentemente por vía electrónica, artículo 19. Sin embargo, podrán exigirse costes o tasas según el soporte en que se dé la información o el esfuerzo para recabarla. En cualquier caso, los costes no pueden ser disuasorios.

Por supuesto, señala, la ley consagra unos límites al ejercicio de este derecho, lo cual no es negativo en sí. Lo importante es la ponderación entre el interés legítimo y éstos. De este modo, aunque la Ley de Protección de Datos establezca una serie de límites también, puede haber casos en que exista un interés superior que motive dar la información solicitada. Lo que sí critica es que se establezca el silencio negativo. Por suerte, señala, lo que importa es que existan garantías para recurrir este silencio. El proyecto de ley recoge la posibilidad de realizar una reclamación previa ante la Agencia Estatal de Transparencia, Evaluación de las Políticas Públicas y de la Calidad de los Servicios que, si no es resuelta y notificada en el plazo de tres meses, se entenderá desestimada. En cualquier caso, siempre se podrá recurrir a la via judicial.

Tras este detallado análisis, el profesor Cotino pasó a nombrar brevemente la parte del texto dedicada al buen gobierno, que calificó como injerto desconectado del resto de la ley, que incluye infracciones y sanciones para los malgastadores, mientras que en la sección dedicada a la transparencia, no se incluye ninguna potestad sancionadora.

Entre las debilidades de la ley, apunta que se trata de un texto de mínimos, aunque suponga una mejora sustancial respecto a la situación anterior. Si bien la norma no es mala, ni es revolucionaria, ni recoge completamente los principios del gobierno abierto, cuya esencia son las nuevas tecnologías. Además, no hay asignación presupuestaria para su desarrollo; se atenderá con medios ya existentes. Pero no todo es negativo, también hay espacio para las oportunidades. La ley otorga margen para que las administraciones autonómicas y locales complementen la ley y le den concreción, estableciendo órganos concretos y dotándolos de potestad sancionadora; así como establecer qué información debe estar disponible y cómo (soporte). La gran amenaza para la ley, recuerda, es que se apruebe y la olvidemos, ya que se suele hablar mucho de participación y ciudadanía, pero es poca la gente que realmente participa y se interesa activamente por estos temas.

Jose L. Valenciano
Politólogo

Del escrache al lobbismo y del corporativismo al neopluralismo

“Propongo un cambio de paradigma en la representación de intereses en España”
 
 
En las últimas fechas, se está reproduciendo con asiduidad un fenómeno, cuyo término se ha extendido como la pólvora: el escrache. En este texto no voy a entretenerme en explicarlo dado que este no es el fin. Hago alguna referencia al mismo en mi artículo "Marcaje al diputado, cobradores del Frac y otro tipo de democracia".
 
Retomando la tesis a la que hago referencia en el mencionado artículo, voy a tratar de proponer algunas soluciones y espero que, al final de estas pocas líneas, el título del artículo tenga más sentido para el lector.
 
Básicamente, mi tesis es que el escrache es un fenómeno que goza de una amplísima legitimidad pero que no se debe alargar en el tiempo si no queremos que lleve a un reequilibrio no deseado (por parte de grupos que puedan tener demandas, digamos, con menor apoyo social como, por ejemplo, antiinmigración). Por tanto, es necesario que las fugas que se está produciendo vía movimientos de protesta no convencionales, no regladas, se canalicen por vías regladas, convencionales. Es decir, que se articulen los mecanismos para que no sean "necesarios" mecanismos alternativos.
 
Así lo expresaba hace unos días en un tweet:
 
“Cuando los cauces formales de participación no son efectivos, los cauces informales de protesta se convierten en legítimos #escrache" — (@ntutumu)
 
Por tanto, en mi opinión, y que no se entienda mal, hay que "deslegitimar" estos métodos creando mecanismos alternativos y que satisfagan ese hambre de justicia social basada en una visión más participativa de la democracia.  
 
¿Qué soluciones propongo yo como prioritarias?
 
  • Dar mayor fuerza vinculante a las Iniciativas Legislativas Populares (basadas en unos porcentajes de ponderación y mecanismos que son motivo de otro artículo).
 
  • Replantearnos el modelo de representación de intereses en el escenario político.
La CEOE, los sindicatos mayoritarios (CCOO, UGT), la PAH, Facua, Green Peace, Amnistía Internacional y otras muchas instituciones tienen algo en común: todo son grupos de interés (no voy a pararme a explicar qué son, les remito a esta sencilla definición).
 
En el escenario político se representa un supuesto interés general, a través de las urnas, la actividad parlamentaria y administrativa y a través de referéndum o consultas; el interés corporativo de los grupos de interés; los intereses individuales.
 
  • El interés individual tan sólo, en mi opinión, lo consiguen reflejar los individuos involucrados en política o los que usan medios ilícitos dedicados a la extorsión, el tráfico de influencias y delitos económicos varios.
 
  • El interés general se ve reflejado con periodicidad (siempre, a todas luces, insuficiente; no es así en casos como Suiza).
 
  • El interés corporativo es, en mi opinión el más frecuentemente representado y en este me quiero centrar en las pocas líneas más que escribiré.
Me encontraba leyendo un manual sobre Sistema Político de la UE y caí en la cuenta de las abismales diferencias que existen entre el sistema de representación de intereses en España y en la UE (o EEUU).
 
En España, tenemos un sistema de representación de intereses corporativa en el que la noticia más común es en la que la patronal y sindicatos se sientan a negociar con el Ejecutivo nacional y, sin embargo, nunca escuchamos/leemos que se han sentado a negociar, por ejemplo, el Gobierno, la patronal, la OCU y FACUA la nueva subida de tipos de interés o del IVA.
 
La tesis que barajo, en esta búsqueda de alternativas a los métodos no convencionales, es un cambio de paradigma en la representación de intereses en España y un paso hacia un modelo a europea (de la UE) mejorando, obviamente, la representación de intereses generales (aquí cabe lo de la IPL, las reformas electorales, etc.). Sobre todo, en un contexto en el que, cada vez más, se está hablando de los single-issue party (Mudde, C.; 1999). Un cambio que nos haga transitar desde una representación corporativista de intereses (Gobierno-CEO-sindicatos) a una representación neopluralista; de una representación basada en la división de la sociedad entre empresarios y trabajadores a la apertura de las puertas de La Moncloa para la negociación sectorial en la pluralidad de temas con la pluralidad de agentes representativos de los intereses en dichos temas (al menos con los más representativos como, en el caso de los consumidores, la CEOE, la OCU y/o Facua).
 
En este caso, el reproche que se puede hacer a esta tesis es que se pueden producir sesgos por la mayor capacidad (normalmente económica y publicitaria) de presión, de "secuestro de políticas" o "policy buying" (Mackay, A.) que pueden ejercer las grandes multinacionales frente a la débil presión de, por ejemplo, Amnistía Internacional. Esto sería cierto en un modelo pluralista pero no en un sistema neopluralista en el que, según Hix y Hoyland "los sesgos inherentes al pluralismos se pueden superar si lso altos funcionarios del estado dejan de ser árbitros neutrales (Dunleavy y O'Learly, 1987; Petrarcca, 1994). En este modelo, los burócratas buscan deliberadamente los intereses públicos infrarrepresentados, les ofrecen subsidios y les conceden acceso (Lindblom, 1977)" (Hix y Hoyland, 2012: p. 161-163).
 
En conclusión: la sociedad española demanda cambios en el sistema referentes, entre otras muchas cosas, a la participación ciudadana. Un cambio que se tendrá que dar en los mecanismos de representación de intereses generales (ILP vinculante, mayor frecuencia de referendums y consultas, etc.) y de intereses corporativos de los grupos de presión para, con esto, evitar el surgimiento de formas de participación no convencional que, en mi opinión, erróneamente, se ponen en el mismo tablero que el terrorismo (lo cual es terrorismo en sí mismo, ya que infunde terror popular).  
 
Propongo un cambio de paradigma porque un régimen que se niegue a ver la realidad de la representación de intereses corporativos en el sistema y, por tanto, a regularlos, será un régimen que siempre se sentará con bancos, inmobiliarias y patronales para negociar la Ley de desahucios.
 
Fernando Ntutumu
Socio de AVAPOL

McKay, A. (2012). Buying policy? the effects of lobbyists' resources on their policy success. Political Research Quarterly,65(4), 908-923. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1065912911424285

Mudde, C. (1999). The single-issue party thesis: Extreme right parties and the immigration issue. West European Politics, 22 (3), 182-197.

Hix, S y Hoyland, B. (2012). Sistema político de la UE. McGraw-Hill, ISBN: 9788448180027, 432 páginas.

Las secuelas de una revuelta histórica


El Viejo Continente asiste con expectación a las réplicas del terremoto que estremeció Oriente Medio hace dos años, consciente de que la evolución de sus vecinos sureños tiene una repercusión enorme sobre la marcha de Europa.

El primer brote de la Primavera Árabe se produjo un 4 de enero de 2011 en Túnez, cuando Mohamed Bouazizi, un joven de 26 años, se inmoló a lo bonzo debido a sus problemas económicos. Este trágico incidente desató una ola de manifestaciones que se extendió como la pólvora por todos los extremos del país norteafricano.

Este hecho no solo sacudió la estabilidad del régimen de Ben Ali, sino que fue el desencadenante de una sucesión de algaradas populares en las principales naciones de la región. La población se desprendió de las ataduras que hasta entonces habían maniatado sus derechos y libertades y tomó las calles y plazas de las principales urbes para reflejar su hastío y desesperación.

Dos años después, el fruto de las semillas que germinaron al calor de las revueltas primaverales todavía es incierto. La Unión Europea reconoce que, a pesar de las reformas puestas en marcha, todavía persisten “obstáculos que deben ser superados” si estas naciones quieren deambular con “éxito” por la senda que lleva hacia la democracia.

Las sombras

Sobresale la frágil estabilidad que se ha instalado en muchos de estos países, en tanto que el derrocamiento de los antiguos regímenes no ha conseguido cicatrizar unas heridas que todavía rezuman odio y venganza entre importantes sectores de la población.

La guerra civil que está librándose en Siria, la acometida francesa en Malí, así como el posible efecto contagio que transforme a la región en un polvorín de consecuencias impredecibles, perturba sobremanera la estabilidad de los mandatarios europeos.

Además, tras la caída del general Muamar el Gadafi en Libia y las sucesivas asonadas que están salpicando la región del Magreb, las milicias favorables a Al Qaeda han encontrado en la región un escenario proclive para ejecutar sus acciones.

A ello se suma la debilidad institucional de gran parte de estos países, lo que favorece que los guerrilleros permuten con facilidad de guarida y encuentren en las poblaciones limítrofes un vivero de jóvenes dispuestos a enrolarse en la cruzada contra Occidente.

El avispero islamista, sobre todo en el caso de países como Argelia, Túnez, Marruecos y Libia, está a tiro de piedra del Viejo Continente, por lo que Pierre Vimont, secretario general ejecutivo del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE, por sus siglas en inglés) ha sentenciado que “no se puede perder más tiempo”.

Además, la renqueante introducción de los valores republicanos en estas sociedades tropieza una y otra vez con los sectores islamistas más radicales, enemigos del modelo de gobernanza occidental.

Las luces

Por suerte, no todo son malas noticias. El presidente de Túnez reclamó recientemente en Estrasburgo una “mayor comprensión” de cara a la importante mutación que están atravesando estas naciones. “Somos humanos, no nos exijan milagros”, suplicó Moncef Marzouki, incidiendo en la idea de que tras la tormenta revolucionaria la estabilidad se demora en llegar.

Muchos de estos países han celebrado elecciones democráticas por primera vez en su historia, lo que ha favorecido que la sociedad civil ejerza un papel más destacado. Europa ha colaborado en los comicios celebrados en Túnez, Libia, Egipto y Marruecos mediante el envío de Misiones de Observación Electoral.

En este sentido, la libertad de expresión y de asociación se ha fortalecido considerablemente, al tiempo que el control civil sobre las Fuerzas Armadas se ha incrementado. Todo ello está ayudando a instaurar un adolescente sistema de “pesos y contrapesos” entre los diferentes poderes, lo que permite quebrantar la omnipotente parcela de poder que hasta ahora habían atesorado determinadas familias políticas.

Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, consciente de que la consecución de la democracia en estas regiones no siempre es lineal, señaló la semana pasada que estas recaídas “no deben utilizarse como excusa para la retirada”. A su parecer, la UE debe perseverar en la construcción de sistemas políticos democráticos, en tanto que contribuye a tejer un cinturón de seguridad y estabilidad en torno al Viejo Continente.

La Comisión Europa debe comprender que, a raíz del diferente ritmo de reformas implementadas, resulta imprescindible que la estrategia comunitaria en estas regiones atienda de manera diferenciada las necesidades y aspiraciones particulares de cada país.

Bernardino León, enviado especial de la UE para el sur del Mediterráneo, confía en que 2013 sea el año de la consolidación democrática. A su parecer, el proceso estará macerado de contratiempos y vicisitudes, como las hay en cualquier transición, si bien se muestra convencido de que se superarán con éxito y demostrarán que “el deseo de consolidar la democracia es más fuerte que cualquier crisis”.

A la luz de estos elementos, podemos señalar que el dilema al que se enfrenta la vieja Europa no es un asunto menor. En un momento en el que su ciudadanía muestra un creciente hastío hacia el funcionamiento de la democracia, ¿con qué semblante se pueden propagar las bondades de un sistema político que en su propia morada está en entredicho?

Emilio Sancho
Junta Directiva de AVAPOL
@SanchoEmi 

OBAMA OBLIGADO A BAILAR LET'S STAY TOGETHER


El reelegido Barack Obama y su esposa cerraron la fiesta de investidura bailando Let's stay together. Se le veía seguro de si mismo, cariñoso, amable y conocedor de la música. A partir de ahora si quiere sacar adelante las medidas que ha prometido está obligado a que su pareja de baile sean los republicanos.
 
La tradición dice que el segundo mandato en la presidencia de los EEUU sirve para que sus dirigentes dejen su huella en la historia, (Reagan con el final de la Guerra Fria, Clinton con su intento de negociación en el conflicto árabe-israelí, Bush con su guerra contra el terrorismo). Sin duda, el primer afroamericano en convertirse en presidente de EEUU tiene en su agenda gran cantidad de retos por los que pasar a la historia:
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CREACIÓN EMPLEO
 
Impulsar el crecimiento, crear empleo, reducir el gasto e incrementar los ingresos es la principal tarea por la que ha sido elegido. Una economía que no está acostumbrada a crecer al 2% ni a tener un 8% de paro necesitará de exenciones fiscales y medidas de estímulo. Por su parte, una deuda nacional de 16 billones de dólares (superior a lo que genera la economía en un año) y  1,13 billones de dólares en déficit el último año obliga a tomar medidas contundentes.
 
DERECHOS SOCIALES Y CIVILES
 
Después de su incumplimiento en su primer mandato, la reforma migratoria se convierte en un asunto inaplazable. La legalización de los 12 millones de indocumentados se convierte en una misión tan compleja pero al mismo tiempo tan necesaria como lo fue la aprobación de la reforma sanitaria que deberá ser apuntalada. A ello hay que unirle la regulación de las armas considerada primordial tras las últimas matanzas. Por su parte, la declaración pública a favor del matrimonio homosexual sería un logro en caso de conseguirlo comparable con la abolición de la discriminación de los negros en los 60.
 
POLÍTICA INTERNACIONAL
 
La esfera internacional exige soluciones rápidas y difíciles. Por una parte, el programa nuclear de Irán, el posicionamiento en los conflictos en Libia, Egipto y Siria, así como las relaciones económicas con China y Rusia, la crisis europea y el histórico conflicto árabe-israelí, son dificultades añadidas que no solo amenazan la seguridad de EEUU sino su propia economía. Si a ello le unimos la intención de retirada de Afganistán, la reducción del presupuesto militar y el cierre de Guantánamo nos podemos imaginar la complejidad que tienen las relaciones internacionales en el país más poderoso del mundo.
 
CAMBIO CLIMÁTICO
 
Por último, la amenaza del cambio climático a entrado en la agenda de los EEUU motivado por las últimas catástrofes medioambientales. Un país con excesiva dependencia energética está obligado a explorar todas las fuentes de energía alternativas al petróleo.
 
Ante esta situación, el mensaje de Obama es claro: reducción de impuestos a las clases medias, medidas de impulso y desarrollo, aprobación de derechos sociales y civiles, multilateralismo en la política exterior y respeto del medio ambiente. El actual sistema bicameral estadounidense formado por Senado (controlado por demócratas) y Congreso (controlado por republicanos) obliga a pactos en la toma de decisiones. La capacidad de negociación del Presidente determinará el éxito o fracaso de su mandato. La música ha comenzado, ahora es tiempo para el baile.
 
Hector Argente Caballero
Politólogo y socio de AVAPOL