MICROPOLÍTICA versus MACROPOLÍTICA

Ahora que España se enfrenta a elecciones autonómicas en Andalucía y Asturias, es oportuno hacer una reflexión de los actos que se llevan a cabo en las mismas, y cuales son los mas influyentes en la sociedad. Para ello, tomando como referencia escritos de los profesores María José Canel y Antonio Gutierrez-Rubí, haré dos apartados, actos micropolíticos y macropolíticos.





Micropolítica: Me refiero a hacer política de forma particular, de tú a tú, donde existe una interacción bidireccional y hay retroalimentación entre los dos interlocutores, siendo las relaciones directas entre un político y un ciudadano.

Es la única manera en la que el discurso se comunica de forma directa, sin malinterpretaciones ni olvidos. Se caracteriza por la personalización del diálogo, y supone mayor constancia y un menor desembolso económico a la hora de llevarlo a cabo.

Macropolítica: Aquí hago referencia a la política a gran escala, donde el mensaje llega de una sola vez a un grupo de población concentrada en una determinada localización. Implica una interacción unidireccional, al ser una persona la que comunica hacia un conjunto de ciudadanos, donde éstos últimos, se limitan a escuchar lo que el político expone. Es mas global, tarda menos en informar, y supone un mayor desembolso económico la celebración de los actos incluídos en esta categoría.

Tras estas breves aclaraciones sobre las diferencias entre lo micropolítico y lo macropolítico, paso a explicar los actos existentes en cada uno de los conceptos.

Actos Micropolíticos: 
  • Walkabouts: Hace alusión al recorrido a pie por zonas con afluencia de público, zonas de compra cotidiana que existen en todos los municipios. También incluiré el pasear por las calles mas céntricas o asistir a algún acto donde se de una masiva concentración poblacional para escuchar, conversar, debatir con los asistentes, dando a conocer propuestas de mejora y soluciones a sus problemas e inquietudes
  • Canvassing: Se caracteriza por el actuar puerta por puerta, casa por casa dando a conocer las propuestas y dispuestos a ejercer escucha activa y empatizar con los inquilinos. Este tipo de acto se encuentra en desuso.
Actos Macropolíticos:
  •  Mitin: Se define como una reunión pública donde se habla de asuntos políticos o sociales. Suelen ser multitudinarios. El mitin, es el acto mas tradicional e histórico de las campañas políticas y solamente por lo que significa su celebración, es inútil intentar hacerlos desaparecer. Lo que si se está haciendo es adaptarlos a los nuevos desafíos sociales y comunicativos a los que nos enfrentamos, y podemos visualizarlos mediante Internet, hacer de su celebración un “trending topic” y comentarlo en foros. Su significado sigue teniendo la misma esencia, pero se ha diversificado en su celebración.
  • Entrevistas: También forman parte de los actos macropolíticos, al igual que los encuentros con líderes de opinión de la sociedad de la información en la que vivimos. Y los sitúo en este bloque por la influencia que esos líderes de opinión causan a los ciudadanos. Son los ciudadanos los que empatizan con los líderes, e indirectamente, con el político entrevistado.
  • Debates: Junto con el mitin, son la otra gran puesta a punto de los candidatos antes de las elecciones, y se sitúa en lo macropolítico por la dimensión que tienen en cuanto a su preparación y a la dirección de su mensaje. Lo que se argumenta en los debates, llega a la sociedad por multitud de canales, siendo la televisión, radio y prensa los habituales.

Una vez expuesto lo anterior, cabe preguntarnos lo siguiente: Las redes sociales, la comunicación 2.0, ¿dónde la incluimos?, el acto de comunicar virtualmente, ¿en cual de los dos bloques podemos situarlo?.

Bajo mi punto de vista, los únicos actos que tendrían elementos de micropolítica y macropolítica, sería los relacionados con la comunicación 2.0. Conlleva personalización, un bajo coste en su utilización y una constancia característica de la micropolítica y una difusión y generación de opinión pública macropolítica. Las redes sociales conllevan una interacción multidireccional, hay multitud de interlocutores que se retroalimentan y generan debates con gran afluencia de participantes.

Ya no solo se escucha, ahora también se reflexiona y se participa de manera directa.

Actualmente nos encontramos en la era de la comunicación, de la participación ciudadana, donde todo es comentado por una población virtual que convive en las redes sociales y el medio de comunicación mas utilizado es Internet, ¿por qué no potenciarlo no sólo en tiempos de proceso electoral, si no siempre?

El acogerse a eventos virtuales, como celebración de debates online, presentación de candidaturas, ruedas de prensa en “streaming”, entrevistas hechas por los ciudadanos en redes sociales y una incesante actualización de los contenidos virtuales, contraerá una mayor participación y a su vez, será mas personalizada. Por tanto, sería un error no servirse del potencial de Internet y concretamente de las redes sociales como primera opción para realizar la campaña electoral.

Considero que ha llegado el momento en el que la política comienza a tener en cuenta la participación ciudadana en todo su desarrollo, mediante la utilización de la comunicación 2.0, donde los políticos descubrirán de primera mano lo que piensan realmente de ellos y donde se darán las claves necesarias para que el candidato piense si se debe mejorar o definitivamente, deberá hacer borrón y cuenta nueva.

Diana Rubio
Politóloga y socia de AVAPOL
@driecel

No hay comentarios:

Publicar un comentario