ÉTICA, ESTÉTICA Y LEGALIDAD


"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo", dijo OscarWilde.

Efectivamente eso pensé al recibir el encargo de nuestra ilustre presidenta, de una aportación, para la publicación de nuestra revista virtual, constaté que tenia algo que decir y que lo quería decir, pero lo debía hacer de la manera más aséptica posible, procurando seguir los consejos de uno de nuestros profesores que en una de sus clases magistrales me espetó “ un buen politólogo debe dejar aparte su apasionamiento”.

Por eso al tratar, en mi artículo un tema tan delicado como el que abordo y en mi quimera de ser “un buen politólogo”, no he querido, decantarme excesivamente, en su aspecto político. Cada uno tenemos una sensibilidad hacia estos temas, que, como demócratas hemos de respetar, mas, escribiendo en un medio y para una asociación como la nuestra. Pero como todo en la vida, hasta las más elementales funciones humanas, aunque sea tangencialmente, están influidas por la política, me perdonareis, que pese a lo dicho, en más de una ocasión; ese deseo, el de dejar aparte el aspecto político, no esté plenamente conseguido.

En estos días he visto, no sin cierta perplejidad, por otra parte, ya experimentada, como ciertos políticos de nuestro más próximo entorno, confunden demasiado asiduamente los términos, Ética, Estética y Legalidad.

Por lo tanto parece obligado empezar por definir lo que comúnmente se entiende por cada uno
de estos términos:
ÉTICA: "Que es conforme a la moral o a las costumbres establecidas".
ESTÉTICA: "Aspecto exterior de una persona o cosa".
LEGALIDAD: “Se entiende aquello que es permitido bajo el sustento de un marco de
derecho (el llamado derecho positivo)”.

.Una de mis primeras lecturas sobre ética fue, ya ha llovido desde entonces, una corta pero intensa obra del profesor Aranguren titulada “Ética y Política”, Ed. Guadarrama, Madrid, 1985. En esta obra, entre otros aspectos se trata la relación existente entre legalidad y justicia entendiendo ésta como “lo que debe ser”, definiendo así el marco de derecho en el que se debe mover la legalidad. Pero al margen de estas disquisiciones cuasi filosóficas, permitiréis, compañeros, que, de una vez por todas me adentre en el tema práctico de mi artículo, que como he dicho ha sido reacción a ciertas actitudes de algunos políticos de nuestro más próximo entorno.

No hay más que ojear los periódicos para ver como, en la práctica política diaria estos tres términos se subvierten y olvidándose de una de sus tareas relevantes, los políticos, lejos de hacer pedagogía política, lejos de contribuir a la construcción de esa ética social a la que se refería Aranguren que la relacionaba con la ética política que tendría por objeto, el como debe ser y organizarse la societas civilis y que principios la deben gobernar para que esa societas y ese gobierno sean morales, para que satisfagan las exigencias de la “ética general”, se dedican a justificar lo injustificable produciendo un daño moral incalculable y dando pábulo a aquellos, que
interesadamente, propagan que la política está para que unos cuantos se enriquezcan.

Entro, por estar íntimamente relacionado con el concepto anterior con el término estética, efectivamente, la hija del rey no sólo debe de ser honrada sino, además parecerlo. Como puede, sin sonrojarse, explicar un gobernante, a los ciudadanos que le otorgaron su confianza que por mor de la legalidad otorga a sus amigos prebendas que económicamente ascienden a más de siete millones de euros mediante argucias legales, que efectivamente dan al asunto un viso de legalidad, pero que ética y estéticamente son total y absolutamente reprobables. Cómo se puede justificar que la dueña de las empresas benefactoras de esos privilegios sea, además, secretaria del grupo parlamentario al que pertenece el político en cuestión. Desde el punto de vista de la ética y de la estética como puede ese político salir en los medios para decir a los ciudadanos, a los que gobierna, que no tiene ninguna importancia el hecho de que su esposa sea copropietaria de una finca de recreo, en la que, por cierto, hay un artilugio para la práctica ilegal de una técnica de caza de aves, con la dueña de la empresa que se beneficia de las obras que el político en cuestión controla. A todo esto hay que añadir que la finca se está pagando con una hipoteca de la que son deudores solidarios tanto el político como su esposa, además de la dueña de la empresa beneficiada y su esposo el Consejero Delegado de la misma.

Las actuaciones del político en cuestión así como las de otros que han recibido dádivas y regalos de algún implicado en el caso Gürtel no contribuyen precisamente a que la vida política sirva de ejemplo, como debiera ser, a la ciudadanía, no corresponde a esa ética política ni tampoco a la estética de la misma, pero es que yo dudo mucho de que se ajuste, en algunos casos, a la legalidad, como el deber ser, en este sentido es en el que expreso mis dudas, pero de este juicio se encargará el pueblo y la historia. De la otra parte del aspecto, el ser, el derecho positivo, de esa, deseo que los jueces actúen con celeridad y pongan a cada uno donde le corresponde.

También he podido comprobar, con mucha tristeza, como se confunde lo público con lo privado, como se hacen pagos que corresponden a una actividad privada con fondos públicos. Aquí lo que se está produciendo es una saturación química, la cosa no mezcla pero se quiere mezclar, por eso, porque se confunde; quizás por exceso de uso y pérdida de referentes, lo público con lo privado. Aquí tampoco se tienen claros los tres conceptos analizados.

No quiero acabar sin recordar lo que Abraham Lincoln, ya en 1838 dijo respeto a la ley, a las reglas de juego: "Que la reverencia por la ley sea susurrada por cada madre americana a la criatura balbuciente en su regazo; que se enseñe en las escuelas, en los seminarios y en las universidades; que se escriba en las cartillas, los abecedarios y los almanaques; que se predique en los púlpitos, se proclame en las Cámaras legislativas y se haga cumplir en los tribunales de justicia". Así sea, también en nuestra tierra.

.PEDRO SÁNCHEZ GABALDÓN.. Marzo 2009.
Asociación Valenciana de Politólogos.

DESCARGARTE EL ARTÍCULO EN .PDF AQUÍ.

.

SOFA CALIENTE.....


Empezaré retomando una frase del artículo de Miguel: “El niño crece y ya no quiere preguntar, solo quiere respuestas” .Y tampoco se quiere mover y tampoco quiere pensar ni discurrir. Sofá caliente, qué bien se está, como de vez en cuando hago alguna donación a alguna ONG que no sé exactamente cómo trabaja y tengo apadrinado a un niño en un país que no sé exactamente ni dónde está, pues estoy tranquilo, sofá caliente.

Considero que no están las cosas en el mundo como para quedarse en el sofá caliente, por lo menos debemos hacernos preguntas sobre todo aquello que no entendamos, debemos actuar en contra de lo que no aceptemos, debemos pensar en la posibilidad del cambio, quizá “otro mundo es posible” o quizá no. Debemos cuestionar, sentir y actuar, huyamos del pensamiento único que nos esclaviza sin darnos cuenta, que nos ata a la nada, a la marioneta, al sofá caliente. Marionetas de colores, marionetas en blanco y negro. Vidas rutinarias sin aliento. Cuidado con ser arrastrados sin conocimiento. Juguemos a la ilusión y a sentirnos vivos por dentro. Si nos unimos y luchamos, si nos motivamos y reivindicamos podremos conseguir algo sino seguiremos siendo marionetas de un mundo incierto. Sofá caliente.
.
.
ANA ISABEL CARRASCOSA GARCÍA. Enero 2009.
Asociación Valenciana de Politólogos.

...DE OBSERVADORES Y PARTICIPANTES....


...DE OBSERVADORES Y PARTICIPANTES...


La fuente de información más importante y fiable del planeta, la wikipedia, incluye en su definición de Ciencia Política la siguiente expresión: “significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados”, en definitiva, el comportamiento político es observable y debemos describirlo, explicarlo e interpretarlo, hay una expresión muy castiza que también puede servir para describir esta situación, “ver los toros desde la barrera”, vienen a mi memoria momentos de la carrera en que se ha puesto de manifiesto esta situación desde el atril del aula, yo he faltado a muchas clases y me puedo equivocar pero no recuerdo que me hayan enseñado técnicas para fomentar la participación ciudadana, también tengo ciertas lagunas en algunos temas, sobre todo del ámbito internacional, en un primer momento cuando me pidieron escribir algo para este blog pensé en hacerlo sobre la situación de Gaza, no sé como se analiza el número de víctimas inocentes en un conflicto, eso tampoco lo he aprendido, a lo mejor no es un dato relevante, pero en la manifestación del sábado 17 de enero, -quienes no fuerais habréis podido ver las imágenes en el amplio seguimiento que hicieron todas las televisiones, especialmente Canal Nou,- me surgió una duda que considero más relevante, no me interesa saber quien fue o no a la manifestación, tampoco discutir sobre el conflicto en oriente medio, quiero saber si puede un politólogo participar en una manifestación, me diréis que se puede ir como persona pero que cuando uno trabaja debe actuar como observador, pero es que yo soy persona 24 horas al día.


Hace unos años cuando estábamos empezando el segundo año de ciencias políticas una amiga me entregó una hoja de firmas para una propuesta de ley por la eliminación de la deuda externa a los “países económicamente del sur”, tengo otra laguna con la deuda externa y “países del sur” no recuerdo haberlo dado, tampoco será un tema relevante, fríamente la leí, la firmé y le expliqué con una serie de argumentos incontestables porque esas firmas y otras del mismo tipo no servían para nada, era lógico, ambos sabíamos que era eso de la deuda externa y conocíamos la campaña pero sólo yo sabía como funciona la iniciativa popular y cuales eran las prioridades políticas, era una pérdida de tiempo, escuchó mi explicación y la destrozó en segundos, “que triste es que pienses eso” yo pensé que no era triste si no realista, pero ella ya sabía que eso no acabaría en una ley, la firma carecía de importancia, lo que quería es que la gente supiera como funciona la “deuda externa”, fue la primera vez que oí hablar de una cosa que se llama “educación para el desarrollo”, para quien no lo sepa es como cuando un niño pequeño empieza… ¿por qué?... ¿por qué?... y… ¿por qué?..., podéis hacer la prueba, os he dejado una foto que muchos conoceréis, preguntaros donde va esa niña, por qué huye, de quién huye, cuando sepáis dónde está preguntaros por el país, por sus exportaciones, para que sirven, a lo mejor la respuesta la tenemos más cerca de lo que pensamos, preguntaros como un niño, porque luego el niño crece y ya no quiere preguntar, solo quiere respuestas, “no lo sé” no es una respuesta válida, y algunas respuestas es mejor no conocerlas, al tercer “por qué” los problemas ya se vuelven complicados y no tienen solución, lo que no tiene solución no tiene sentido estudiarlo, ya tenemos bastante poco tiempo para encima perderlo, lo mejor es eliminarlo del programa, pero a veces nos salimos del programa, ahora entiendo porque era triste pensar que aquella hoja de firmas no llegaría a nada, desde el frío punto de vista del observador o del analista todo es triste e incompleto.


En 1994 el fotógrafo Kevin Carter, otro que se dedicaba a observar, ganó el premio Pulitzer por tomar en una aldea de Sudán una foto que muchos recordareis, según contó él mismo la niña iba camino de un campo de refugiados cuando cayó agotada, tras esperar con su cámara 20 minutos para ver la reacción del buitre decidió ahuyentarlo pero no sabe si la niña llegó al centro de distribución de alimentos que se encontraba a cien metros, no “podía” ayudarla porque los periodistas tenían prohibido el contacto con los refugiados por el riesgo de enfermedades, se alejó y se puso a llorar, la historia pudo terminar con el premio Pulitzer, pero la verdad es que la gente empezó a preguntarle a Kevin Carter porque no ayudó a la niña, año y medio después de tomar la fotografía se suicidó cansado de los horrores que había visto a través de su cámara, esa imagen no cambió la vida de sus protagonistas, pero sí la del observador.


MIGUEL NAVARRO REDONDO. Octubre 2008
Asociación Valenciana de Politólogos.