Mostrando entradas con la etiqueta retos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retos. Mostrar todas las entradas

OBAMA OBLIGADO A BAILAR LET'S STAY TOGETHER


El reelegido Barack Obama y su esposa cerraron la fiesta de investidura bailando Let's stay together. Se le veía seguro de si mismo, cariñoso, amable y conocedor de la música. A partir de ahora si quiere sacar adelante las medidas que ha prometido está obligado a que su pareja de baile sean los republicanos.
 
La tradición dice que el segundo mandato en la presidencia de los EEUU sirve para que sus dirigentes dejen su huella en la historia, (Reagan con el final de la Guerra Fria, Clinton con su intento de negociación en el conflicto árabe-israelí, Bush con su guerra contra el terrorismo). Sin duda, el primer afroamericano en convertirse en presidente de EEUU tiene en su agenda gran cantidad de retos por los que pasar a la historia:
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CREACIÓN EMPLEO
 
Impulsar el crecimiento, crear empleo, reducir el gasto e incrementar los ingresos es la principal tarea por la que ha sido elegido. Una economía que no está acostumbrada a crecer al 2% ni a tener un 8% de paro necesitará de exenciones fiscales y medidas de estímulo. Por su parte, una deuda nacional de 16 billones de dólares (superior a lo que genera la economía en un año) y  1,13 billones de dólares en déficit el último año obliga a tomar medidas contundentes.
 
DERECHOS SOCIALES Y CIVILES
 
Después de su incumplimiento en su primer mandato, la reforma migratoria se convierte en un asunto inaplazable. La legalización de los 12 millones de indocumentados se convierte en una misión tan compleja pero al mismo tiempo tan necesaria como lo fue la aprobación de la reforma sanitaria que deberá ser apuntalada. A ello hay que unirle la regulación de las armas considerada primordial tras las últimas matanzas. Por su parte, la declaración pública a favor del matrimonio homosexual sería un logro en caso de conseguirlo comparable con la abolición de la discriminación de los negros en los 60.
 
POLÍTICA INTERNACIONAL
 
La esfera internacional exige soluciones rápidas y difíciles. Por una parte, el programa nuclear de Irán, el posicionamiento en los conflictos en Libia, Egipto y Siria, así como las relaciones económicas con China y Rusia, la crisis europea y el histórico conflicto árabe-israelí, son dificultades añadidas que no solo amenazan la seguridad de EEUU sino su propia economía. Si a ello le unimos la intención de retirada de Afganistán, la reducción del presupuesto militar y el cierre de Guantánamo nos podemos imaginar la complejidad que tienen las relaciones internacionales en el país más poderoso del mundo.
 
CAMBIO CLIMÁTICO
 
Por último, la amenaza del cambio climático a entrado en la agenda de los EEUU motivado por las últimas catástrofes medioambientales. Un país con excesiva dependencia energética está obligado a explorar todas las fuentes de energía alternativas al petróleo.
 
Ante esta situación, el mensaje de Obama es claro: reducción de impuestos a las clases medias, medidas de impulso y desarrollo, aprobación de derechos sociales y civiles, multilateralismo en la política exterior y respeto del medio ambiente. El actual sistema bicameral estadounidense formado por Senado (controlado por demócratas) y Congreso (controlado por republicanos) obliga a pactos en la toma de decisiones. La capacidad de negociación del Presidente determinará el éxito o fracaso de su mandato. La música ha comenzado, ahora es tiempo para el baile.
 
Hector Argente Caballero
Politólogo y socio de AVAPOL
 

El problema de la calidad democrática.Fernando Vallespín.

Con la Conferencia inaugural a cargo de D. Fernando Vallespín, la universidad CEU-UCH iniciaba su Universidad de verano que aunque cronológicamente recaia en primavera ha disfrutado de un tiempo veraniego, en el que hemos podido disfrutar de una programación multidisciplinar, atractiva y sugerente, tanto por los contenidos sometidos a análisis y discusión, como por la calidad de los participantes.

El planteamiento que el profesor Vallespín realiza parte del análisis que la Unidad de Inteligencia de The Economist establece para efectuar el ranking de calidad democrática de 167 países, concretamente el relativo a 2008, donde España estaba situada en el puesto 15 y donde los diez primeros países participaban de unas características comunes que apuntaban a una cultura política y a una ética pública basadas en la cultura y conciencia de la responsabilidad hacia lo público, desde el respeto absoluto al ámbito privado donde el individuo goza de plena tolerancia por parte de sus conciudadanos.

Suecia, Noruega, Islandia, Holanda, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Suiza, Luxemburgo y Australia, según el ranking de 2008, son países con una población relativamente pequeña, con territorios también poco extensos, salvo Australia, disponen de economías potentes, con instituciones democráticas consolidadas amén de haber abrazado la Reforma protestante en el s.XVI. En el ranking de 2011, los diez primeros prácticamente continúan igual, cambia el orden, pero los países se repiten (entra Canadá, pero participa de las características citadas) y España cae el puesto 24.

En este sentido Vallespín introduce dos dimensiones de la Democracia para profundizar en el análisis, la del hardware democrático, donde sitúa el núcleo institucional, y la del software democrático, el cual nos permite procesar dichas instituciones, determinando como funcionan y como son gestionadas, para lo cual pone en valor a una sociedad civil potente y a una clase política de calidad.

La interrelación de ambas debe ayudarnos a establecer esa conciencia moral en la sociedad que demande esa ética pública y exija una corresponsabilidad que de más contenido a la Democracia, que aúne todo un conjunto de valores, promoviendo una cultura de diálogo, de confianza, crítica, con libre acceso a la información para poder elaborar un juicio sobre los componentes de una sociedad democrática y poder avanzar en su mejora y perfeccionamiento constante porque la participación de los ciudadanos en ese contexto de corresponsabilidad es lo que pone en funcionamiento las instituciones y establece un marco de convivencia cívica, más allá de la propia dimensión empírica de la Democracia.

Como peligros subyacentes al sistema, el profesor Vallespín establece unas amenazas, unos virus de la Democracia, determinados por la Tecnocracia y la complejidad de la Política, por la mediación política y la crisis de los Partidos políticos, por la apatía y alienación política, por la crisis de lo público y por la mediocracia o contaminación mediática de la Democracia.

El ciudadano se ve desplazado por el valor de los tecnócratas y su capacidad de influencia para suplantar al político, que colonizan espacios que resienten la Política desde la incomunicación que produce hablar lenguajes diferentes alejados de la calle y que el ciudadano no logra comprender, por lo que se produce un proceso de individualización que tropieza con la dicotomía ciudadano-persona, donde el ser en sociedad dimensiona al ser humano, pero a costa de erosionar la dimensión ciudadana evolucionando al ámbito de lo privado, solo recurriendo a lo público en busca de algún interés propio. Este alejamiento provoca un continuo deterioro de lo público, de las instituciones.

La Agenda política la marcan los Medios por la lógica informativa, donde lo nuevo y lo inmediato tiene prioridad y aunque la realidad no lo produzca hay que generarlo continuamente contaminando de este modo también el ámbito político que tiene que estar generando titulares por propia supervivencia. Un juego de poder peligroso que se retroalimenta y que tiene al ciudadano como mero espectador.

Por ello, el proceso de penetración de las redes sociales, el ciber-espacio, está planteando escenarios nuevos por explorar ya que ese complejo sistema de interacciones globales viene a complicar la observación de la realidad, por lo que el individuo tiende a seleccionar también la información según su perfil y preferencias, lo que nos aleja también de la disposición de una visión global. Pero no podemos olvidar que la democracia virtual debe avanzar mucho aún así como nuevos canales de participación ciudadana, como la Ley de deliberación de grupos etc. Un reto apasionante que nos debe servir de acicate para seguir perfeccionando nuestra Democracia y la creación de un demos comprometido con la Política con mayúsculas.


JuanVi Pérez
Politólogo y socio de AVAPOL

España 2020: una reflexión análítica con horizontes.

AVAPOL asistirá, invitado por la organización del evento, al Curso de Verano "España 2020: una reflexión analítica con horizontes" que se celabrará durante los días 18-22 de julio en San Lorenzo del Escorial (Madrid).


Un grupo de profesionales de la información, encabezados por Fernando Jáuregui, Javier Fernández Arribas, Raúl Heras, Manuel Ángel Menéndez y José Manuel Pazos ha puesto en marcha una plataforma de debate y análisis de la realidad de España en la actualidad y la necesidad de llevar a cabo las reformas imprescindibles para mejorar sustancialmente de cara al año 2020.

Es un foro abierto, plural, profesional, comprometido y autocrítico que va a disponer de todos los soportes posibles para ofrecer participación a todo aquél que tenga algo realmente importante que decir y aportar; y a los ciudadanos concienciados con la necesidad de trabajar por una España mejor, por encima de intereses partidistas y personales. Los retos que está viviendo España y los españoles imponen que se pueda afrontar entre todos una serie de desafíos que plantea la imperiosa necesidad de aportar soluciones a una serie de graves problemas que está lastrando a la sociedad española y está erosionando gravemente al sistema democrático.

España 2020 pretende aglutinar en 20 apartados los principales retos que tenemos enfrente analizados por expertos, profesionales y personalidades acreditadas en su especialidad que puedan aportar ideas, reflexiones, autocrítica y propuestas clave para plantear un verdadero desarrollo y progreso de la sociedad española en todos sus sectores.

Todas las intervenciones se van a recoger en una página web construida para ello, se van a celebrar tres cursos de verano en El Escorial, Santander y Aranjuez y, finalmente, se publicará un libro con los artículos más destacados.

En este curso en El Escorial se pretende ofrecer una perspectiva de España 2020 desde el protagonismo que deben tener las empresas en la construcción de la España del 2020 en coordinación con las iniciativas políticas y ciudadanas, con especial atención a la energía, las infraestructuras, el sistema financiero y las comunicaciones.



AVAPOL retrasmitirá el evento mediante su perfil en twitter: búscanos mediante @avapol o síguelo mediante el Hahstag #esp2020.