El director de sueldospublicos.com aspira a que el diario digital sea
una herramienta de consulta con afán de servicio público.El periodista y politólogo, Carles Torrijos, miembro de AVAPOL, ha
puesto en marcha el primer diario digital que informa de los salarios de los
cargos públicos electos en España. La base de datos está construyéndose y pide
colaboración a los políticos y al resto de ciudadanos. Recientemente, la Asociación ha podido charlar con él:
¿Cómo nace el proyecto Sueldos Públicos (SP)?
Es una idea que tenía en la cabeza hace años pero
como trabajaba en otra empresa la dejé en un cajón, a la espera de poder
rescatarla. El año pasado retomé el asunto, comparé precios de páginas de
diseño web, tanteé el mercado y encargué la faena a Diario Siglo XXI, empresa
valenciana compuesta también por periodistas de la Universidad CEU Cardenal
Herrera.
¿En qué consiste Sueldos Públicos?
SP es el primer diario digital de España que informa
de los salarios de los cargos electos en España. Es decir, de lo que cobran los
políticos, aunque estamos abiertos a ofrecer información sobre otros sueldos de
empresas públicas. El portal se compone de dos partes. La base de datos es la
más original, pero la más costosa. Está al 10%. No tenemos todas las
facilidades de las administraciones. El proyecto es limitado, humilde. Nace con
vocación de servicio público, como herramienta de consulta para todos los
ciudadanos. La otra parte son noticias relacionadas con los sueldos, el
despilfarro, las políticas públicas y la buena gestión.
¿Cuál es el objetivo de SP?
Queremos mejorar la calidad democrática española
ofreciendo algo tan básico que los políticos lo esconden o lo enseñan a medias,
que es su sueldo, que lo pagamos entre todos. No pretendemos criminalizar a la
clase política. Invitamos a los cargos electos a que hagan un ejercicio de
transparencia sin precedentes en España y cuelguen en nuestra web su sueldo,
mucho antes de que la Ley de Transparencia se lo exija por imperativo legal. La
propia base de datos genera tal cúmulo de cifras y estadísticas que ofrece
múltiples posibilidades de información interesante para el bolsillo del
contribuyente.
¿Qué dificultades has encontrado a la hora de
encauzar el proyecto?
Pues como cualquier emprendedor o joven empresario,
infinidad de dudas, miedos y muchas preocupaciones. Lo importante es no
endeudarse e ir poco a poco, despacio. Tenía claro que lo primero era
satisfacer una ilusión, un sueño personal, hecho realidad. Ahora viene lo
difícil. Rentabilizarlo, ofrecer un producto veraz, fiable, atractivo. No
aspiramos a ser perfectos. Pedimos disculpas y no nos cansaremos de decirlo. Si
al entrar en la página el lector ve datos erróneos, desfasados, inexactos,
queremos que nos lo diga. Otro de los objetivos es que los ciudadanos también
participen y aporten cifras. Si ellos saben lo que cobra el alcalde de su
pueblo, que nos lo diga, SP lo contrastará e incorporará el dato al sistema.
¿Cómo se estructura SP?
El proyecto tiene sus limitaciones, intentamos
abarcar todos los niveles administrativos, el central, autonómico, provincial,
local y europeo. Esas son las secciones básicas aunque no estamos cerrados a
otros campos. Dentro de cada sección ha subsecciones. Por ejemplo, la
administración central se divide en Gobierno, Congreso y Senado. Cada pestaña
autonómica se compone de gobierno regional
y parlamento autonómico. Así, con todo. Queremos que con un par de clics, el
lector de SP tenga una información básica de los sueldos de sus representantes.
Obviamente, hay más de 8.000 municipios en España y nos hemos puesto un primer
objetivo de llegar a las poblaciones de más de 50.000 habitantes. Será duro
completar la base de datos. Ilusión no nos falta.
¿Qué opina del anteproyecto de Ley de Transparencia
aprobado en Consejo de Ministros?
Es un paso muy importante para acabar con la opacidad
de las administraciones. Pero hay que interpretar que el anuncio de la futura
ley se hizo en vísperas de las elecciones andaluzas, para contrarrestar el
nivel de corrupción que ha protagonizado el gobierno del PSOE en esa región.
Además, la norma deberá seguir su trámite después de ser aprobado por el
Consejo de Ministros. Congreso, Senado, y de nuevo Congreso son paradas
ineludibles de este proceso. No sabemos cómo puede quedar el texto definitivo y
si acabará descafeinado. Como muy pronto, hasta 2013 no podremos saber mucho.
También hay que tener en cuenta que el Gobierno central pide colaboración y
coordinación a las comunidades y ayuntamientos para que también ellos sean
transparentes. A día de hoy desconocemos si están por la labor. El Portal de la
Transparencia será una herramienta muy útil, pero siempre pensaremos que la
hace el Gobierno y tendremos nuestras razonables dudas y sospechas. El resto de
datos quedará diseminado por las webs de municipios y gobiernos regionales. El
proyecto de SP busca lo contrario, que esté todo en una página, al alcance de
todos, con un simple clic, o dos, como mucho. Sabemos de sobra que la tarea no
es fácil.
¿Has pensado en la financiación?
Como toda publicación on line, la publicidad es
fundamental para la supervivencia. Por eso me asocié a SIGLO XXI. Ellos tienen
ya mucha experiencia con agencias. Hay que esperar a tener un mínimo de 100.000
visitas mensuales para poder ofrecer un producto serio y solvente. Además,
hemos establecido contacto con algunas entidades que se dedican a agrupar
pequeñas aportaciones económicas de inversores anónimos para proyectos de
diversa índole. Como podrás comprobar, no sé si podremos conseguir financiación
institucional. Por el momento, como cualquier empresa al empezar, todo son
gastos. Pero eso ya lo sabemos. Echar horas y contenido. Piensa que hace cinco
meses no tenía cuenta en Twitter, ni fanpage de Facebook ni página web. Ahora
he montado un proyecto, con una marca y unos objetivos. Como todo en esta vida,
poco a poco y mucho trabajo. No digo nada nuevo.
+ info en:
Twitter: @sueldospublicos
www.facebook.com/sueldospublicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario