JOSE MANUEL CANALES ALIENDE. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Alicante y Director del Grupo de Investigación Observatorio Lucentino de Administración y Políticas Públicas Comparadas. Consultor de la OCDE, del Banco Mundial y de la Unión Europea. Profesor visitante de numerosas universidades, de EEUU (Universidad de Georgetown), de Europa (Bath, Instituto de Estudios Políticos de Burdeos IV) y de Latinoamérica (entre otras, la Universidad de Santa María la Antigua, la Universidad Nacional de Panamá, la Universidad Nacional
de Colombia, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad Nacional del Cuyo en Mendoza, etc.). Autor de más de un centenar de obras y artículos académicos, entre los que destacan: Panorama actual de la Ciencia de la Administración (INAP, 1987); Lecciones de Administración y de Gestión Pública (Universidad de Alicante, 2002); Documentos básicos para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones en Iberoamérica (ECU, 2009); o, Canales Aliende, J. M. & Menéndez Alzamora, M. Sistema político y administrativo valenciano (Tirant lo Blanch, 2012). Funcionario excedente de varios Cuerpos Superiores de diversas Administraciones Públicas Españolas.
1. Profesor, ¿Cómo llegó a ser profesor de Ciencia política?
Durante los años 1973 y 1974, tras conocer al profesor D. Mariano Baena del Alcázar, que aceptó dirigirme la tesis doctoral, fui colaborador (sin cobrar nada) del entonces Departamento de Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración, de la entonces primera y única Facultad en España, de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El curso 1974-1975, me incorporé, tras superar una convocatoria pública, a una plaza de Profesor Ayudante.
Cuando se creó en 1984, el Área de Conocimiento de Ciencia Política y de la Administración, me incorporé junto al resto de los profesores de Ciencia de la Administración (en especial, los profesores y hoy catedráticos, D. Rafael Bañón Martínez y Dña. Blanca Olías de Lima), del antiguo Departamento, a la nueva área creada y al nuevo Departamento de Ciencia Política II.
Los antes citados profesores y yo, constituimos la primera generación ellos, y yo la segunda, de la llamada Escuela de Ciencia de la Administración creada en la Universidad Complutense.
De lo anterior, se deduce de forma clara e inequívoca, por si alguien lo desconoce, que los modernos estudios de Administración y Gestión Pública, se iniciaron en la Universidad Complutense de Madrid, y años posteriores también surgieron en otras universidades.
2. ¿Qué corrientes o teorías han tenido mayor influencia en España, y cuáles son los temas más populares o difundidos por los alumnos españoles?
No es fácil sintetizar y contestar a esta pregunta. Lo cierto sí que es, que en la Ciencia Política, como en las demás Ciencias Sociales, ha habido y hay una preeminencia de las corrientes anglosajonas, frente a las demás. La influencia francesa, italiana y alemana, que son relevantes además, han tenido escasa difusión y presencia en nuestro país, y en sus académicos.
A lo anterior, podría hoy añadirse otro hecho importante, y es que en función de qué Facultades sean los que alberguen las titulaciones de esta área (Ciencia Política, Administración y Gestión Pública) básicamente de Ciencias Políticas y Sociología o de Derecho), determinarán en parte el contenido de las titulaciones (asignaturas y programas de las mismas).
Los alumnos y alumnas, lógicamente, se verán influidos por los contenidos y las orientaciones de las titulaciones en el lugar en el que las hayan cursado.
Por otro lado, no en todas las Universidades, públicas o privadas, en las que se cursan titulaciones de nuestra Área de Conocimiento, hay profesores reputados especialistas en todos los subcampos o temáticas propias de la Ciencia Política y de la Administración. Conforme ha puesto de relieve, entre otras organizaciones educativas, la UNESCO por ejemplo, el contenido y el ámbito de la Ciencia Política es hoy plural, diverso y muy amplio.
3. ¿Cuáles son desde su punto de vista los principales desafíos a los que se enfrenta la Ciencia Política en España? O parafraseando un ensayo de Sartori ¿hacia dónde va la Ciencia Política?
Las asignaturas de la Ciencia Política en España son diversas y múltiples, como sus cultivadores, y me remito a las principales publicaciones. Ahora bien, en mi opinión, habría que no olvidar en el futuro, estas tendencias posibles en el conjunto de la pluralidad existente:
a. Hacer una Ciencia Política menos empírica, y más explicativa y valorativa de la realidad.
b. Lograr una mayor presencia y status social, pudiendo ser útil en este aspecto el modelo francés. En Francia, el prestigio social y mediático de la Ciencia Política es enorme y superior al del Derecho.
c. Buscar una adecuación entre titulaciones y salidas profesionales.
d. Tener Colegios y Asociaciones Profesionales muy reputadas y rigurosas huyendo éstas del folklore y la parafernalia mediática coyuntural.
4. Profesor, acaba de publicar recientemente el MANUAL de CIENCIA POLITICA en colaboración con el profesor Sanmartín de la UA. ¿qué aspectos aporta este manual no contemplados en otros?
Este Manual que usted dice, está en imprenta y se publicará en breve. En mi opinión habría que destacar, como novedades del mismo:
a. La actualidad y la diversidad de los temas tratados o estudiados, frente a los clásicos ya existentes; muchos de ellos de excelente calidad, como es sabido.
b. La sencillez, la sistemática y la claridad de los temas abordados.
c. Y la participación en el mismo de un gran y prestigioso grupo de profesores del Área de Ciencia Política y de la Administración de toda España, de más de diez universidades públicas.
5. Profesor ¿cree que la ciencia política ha de mantener una mirada crítica sobre la realidad? ¿por qué?
La Ciencia Política como ciencia social, debe ser explicativa de la sociedad, y por tanto en su caso, crítica cuando sea necesario.
Además, debe ser un instrumento para el cambio de la sociedad, y al servicio de ésta.
Se echa en falta un compromiso más público y eficaz de los politólogos y las politólogas en general. Se conocen sobre todo a algunos, y con una visión muy mediática y folklórica de los mismos.
Para ser respetados socialmente, y ser considerados profesionales útiles a la sociedad, hacen falta respuestas serias y rigurosas, estratégicas y omnicomprensivas, y no meramente parciales y coyunturales; o creer que ser un politólogo consiste en seleccionar un número determinado de estadísticas o de indicadores. Esto último no es en absoluto ciencia.
6. Dos de sus últimos libros tratan sobre ética pública y corrupción y sobre el sistema político y administrativo valenciano. ¿La Comunidad Valenciana se ha convertido en un enclave propicio a la corrupción? ¿O forma parte de un clima general de poca transparencia en la gestión pública?
La corrupción no es un fenómeno nuevo, sino constante en la historia y por eso hay que afrontarla adecuadamente.
La corrupción es hoy además común, con mayor o menor intensidad, distinto contenido y características, en todo el mundo.
Lo grave y relevante de España, y de la Comunidad Valenciana en particular, es la ausencia de responsabilidades ex post fruto de la corrupción. La impunidad está al parecer institucionalizada; y, la imputación (siempre presunta y fundada inicialmente, y por tanto, no caprichosa, a demostrar posteriormente), es despreciada e ignorada en ocasiones múltiples por la llamada clase política.
Además, en tiempos de crisis, la sensibilidad y la conciencia ciudadana se hacen más exigentes, lógicamente.
La ciudadanía quiere y exige cada vez más, políticos honestos y responsables totalmente de sus actos. A esto yo añadiría capaces, ya que no basta sólo con la mera buena voluntad para tomar decisiones y resolver los problemas complejos de la sociedad.
7. Se afirma que estamos asistiendo a un contexto de ruptura del bipartidismo español vigente desde los inicios de la Transición política. ¿podemos sostener esta afirmación con tanta contundencia?
Parece que según las últimas encuestas, hay una cierta tendencia hacia la desaparición del bipartidismo imperfecto, hoy existente. No obstante, son encuestas aún, y no elecciones, y veremos lo que en ellas sucede.
En mi opinión, vamos hacia un mayor pluralismo político, pero no aún tanto como se dice.
Por otro lado, la posible pérdida de las mayorías absolutas, conduciría a los partidos para gobernar, a buscar un mayor consenso y un mayor espíritu de diálogo y negociación, entre las distintas fuerzas políticas. Ahora bien, la arena o escenario político, es diverso (así estatal, autonómico o local).
Estimo también que la ruptura del bipartidismo, y de las mayorías absolutas, pueden conducir, además, a una más clara separación entre Política y Administración Pública, a la disminución del número y peso de los asesores políticos, a una mayor profesionalización de la Función Pública y a un menor clientelismo, particularmente en las subvenciones, las contrataciones públicas, la Función Pública y en el urbanismo.
8. ¿Cómo se hace carrera política en España?
La carrera política se hace en España, básicamente, a través de la adhesión política inquebrantable, en la lealtad acrítica, y en el silencio cómplice ante los líderes del partido.
La carrera política no se concibe mayoritariamente pienso, como una vocación y un servicio público, sino como miembro del partido ante todo, en el que se busca ascender.
El trabajo serio, la dedicación, la relación con la ciudadanía, no son valores imperantes en la clase política española, según las encuestas.
Por otro lado, las Fundaciones de los partidos y sus centros de pensamiento, no son lugares de reflexión y diálogo político interno, y con la sociedad civil; ya que se conciben como centros de autodefensa partidaria y maquinarias electorales de los partidos.
El modelo de carrera política debe cambiar fruto de la regeneración democrática demandada a los partidos políticos por la ciudadanía española (véanse las encuestas del CIS).
9 ¿Cuáles son los retos principales que ha de asumir en un futuro próximo la gestión pública?
Los retos de la Gestión Pública, son varios y complejos, y en mi opinión básicamente los siguientes:
a. Dignificarla como expresión de la “res pública” y de los valores públicos.
b. Distinguir titularidad pública, respecto de formas y técnicas de gestión.
c. Profesionalizar a sus directivos y funcionarios, además capacitándolos, motivándoles, y retribuyéndoles adecuadamente. El clientelismo político debe ser eliminado de raíz.
d. No externalizar ni privatizar servicios públicos esenciales, como la salud y la educación.
e. Buscar la colaboración adecuada del sector privado, complementario y no sustitutivo del público.
f. Incluir el llamado tercer sector o de economía social, en la colaboración de la Gestión Pública.
g. Introducir de verdad la filosofía, la cultura, la metodología y las técnicas de la evaluación de las políticas públicas, de los servicios públicos, y de los empleados públicos.
h. Exigir responsabilidades a los responsables de la Gestión Pública, en todos sus niveles y ámbitos.
i. Aplicar con cautela las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta la llamada “brecha digital”.
j. Implantar una auténtica cultura de servicio a los ciudadanos. Estos no son meros clientes, sino sujetos de derechos públicos, que deben defenderse y garantizarse.
k. No olvidar que la comunicación y la información, tanto interna como externa, es diálogo y transparencia, y no una mera difusión de datos, estadísticas y documentos, o la elaboración de una página web.
l. Por último, pero no por ello menos relevante, hacer viable y eficaz la participación en ella de la ciudadanía, que son sus propietarios y la razón y legitimidad de su existencia, y de su actuación, así como de la existencia de todos los empleados públicos.
10. Desde AVAPOL nos inquieta el clima de desconfianza política y desafección institucional ¿Qué propondría para acometer la regeneración democrática y el fortalecimiento institucional de la democracia?
AVAPOL, junto a otras instituciones, asociaciones, universidades, etcétera, puede y debe ser un instrumento coadyuvante, para difundir y lograr en nuestro país una tarea pendiente y necesaria de regeneración democrática.
Bienvenidas sean todas sus actividades para intentar lograr lo antedicho, mediante las diversas fórmulas y medios posibles a su alcance, y siempre que se haga con rigor.
Se ha escrito mucho sobre la regeneración democrática, en especial en el pasado 2013, lo que hace falta es que se lleven a cabo esos cambios ya, antes de que sea demasiado tarde, y el sistema político se resiente notablemente, y surja la alternativa peligrosa y posible de la extrema derecha.
11. ¿Puede dar alguna recomendación a los estudiantes y posgraduados de ciencia política?
Yo animaría y motivaría a los estudiantes a que estudiasen en esta etapa tan importante y decisiva de su vida. Que sean auténticos universitarios, conforme a la visión y misión que entre otros, Ortega y Gasset, aportó sobre la universidad, y en particular que tengan una actitud ética, rigurosa y crítica ante la vida y la realidad social; y que cuando puedan y como puedan, ahora como estudiantes, luego como profesionales, contribuyan a la mejora y cohesión social de nuestro país y a la calidad democrática de su sistema político – administrativo y de sus instituciones.
Hace falta sin duda el aporte del relevo generacional de los jóvenes. Ellos son el presente, pero también el futuro.
La sociedad del conocimiento actual, exigente y competitiva, demanda la excelencia de los profesionales, y ello nos lleva también a la autoexigencia, dedicación y rigor a los profesores responsables de la formación de nuestros jóvenes. Creo que debemos ser no sólo profesores, sino también y sobre todo maestros de la profesión y de la vida; transmitiéndoles no sólo conocimientos, metodologías y técnicas, sino también valores públicos, solidarios y éticos. Creo que faltan muchos maestros, y que sobran profesores de “pacotilla” y “no ilustrados”.
12. ¿Cuáles son en este año 2.014, sus principales proyectos académicos?
Además de mis tareas normales de impartir clases, dirigir tesis doctorales, dar algunas conferencias y desarrollar la actividad investigadora propia y del grupo que coordino y dirijo (el Grupo Permanente de Investigación reconocido de la Universidad de Alicante denominado Observatorio Lucentino de Administración y Políticas Públicas Comparadas), señalaría, esencialmente, los dos siguientes:
a. La dirección, y consolidación, del II Máster On-line, de Liderazgo Político y de Dirección Pública de Instituciones Político-Administrativas.
b. La puesta en marcha y comienzo, en Septiembre del 2.014, del Máster On-line, de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas y Proyectos Públicos.
Gracias, Profesor por su tiempo. Desde AVAPOL le deseamos mucho éxito en sus proyectos.
María Ángeles Abellán
Coordinadora AVAPOL en Alicante
No hay comentarios:
Publicar un comentario